El tema en la edición 18 del Encuentro Internacional AMAP fue “Naked innovation…genuine transformation” (desnudar la innovación para una genuina transformación), cuyo Comité Organizador fue encabezado por Bruno Lambertini, presidente de Circus Marketing, y con gran apoyo de Sergio López, presidente ejecutivo de AMAP, y su equipo de trabajo.

Al dar inició al encuentro y la bienvenida a los asistentes, Alejandro Cardoso, presidente de la AMAP, dio un mensaje especial a los jóvenes y expresó que la innovación es vital para fortalecer la presencia de la publicidad en el mercado, además de la importancia que tiene generar contenidos.

Agregó que ahora hay un consumidor multipantalla, con una mayor relación con las marcas. Reiteró que los aspectos tecnológicos son importantes para las agencias, de lo cual se hablaría en este evento, en el que conjuntaron a un grupo de expositores del más alto nivel internacional, de diversas especialidades.

La jornada inició con Chris Anderson, que habló del mundo físico al digital, donde afirmó que la evolución de la tecnología abrió un mundo diferente, creando una cultura técnica y de transferencia de la información. Le siguió Juan Carlos Ortiz, presidente de DDB Latina, que en su intervención “Comparto luego existo” señaló que la gente quiere ser partícipe de la comunicación y ayudar a construir marcas; su sistema de trabajo, apuntó, es triple no de duplas: “planning, digital y creativo”.


Guido Rosales, Mario Vega, Mariano Smith y Alejandro Cardoso.

Michel Rojkind, arquitecto mexicano, explicó en su intervención que para crear un contexto se debe generar un contenido y presentó la innovación en sus conceptos arquitectónicos. En tanto, Roberto López, de Sony Music, habló de transformarse para crecer y expuso cómo la innovación ha dado cambios positivos al mundo de la música. Matias Attwell, de Terra, sostuvo que para realizar negocios en las plataformas móviles, más que hacer anuncios se deben hacer aplicaciones que el consumidor pueda usar según sus necesidades.

Jorge Alagón, de Millward Brown, destacó que el reto es claro, demostrar que las marcas contribuyen al éxito financiero de las compañías y cómo medirlo de manera simple, más intuitivo y conectado a parámetros financieros. Luego, Estanislao Bachrach causó un gran efecto en su intervención “Brain at work: Mitos y realidades” al plantear el concepto de innovación y creatividad a partir de la biotecnología. Y Masashi Kawamura, de Party Creative Lab, dijo que innovación no sólo es presentar cosas locas sino ver si son factibles, y aseveró que en la tecnología se deben combinar elementos para crear.

Luke Williams, de Frog Design, se refirió a aprender de lo ignorado y cómo ejercitar la mente para pensar disruptivamente; dijo que se requiere un instinto de cambio, de inspiración pura, para crear valor. Cerró Manolo Techera, que lidera la agencia Marcel, quien destacó que hacen cosas innovadoras y afirmó que hay que medirse con las grandes ligas afuera; para ganar, reiteró, hay que hacerlo juntos, sumar y ponerle a México una estrella como la tienen los campeones. En 2012, recordó, ya pasaron cosas increíbles en la publicidad, como la Casa México en Cannes Lions y ganar 18 “Leones”.

En el panel de anunciantes se abordó “Innovación, probando y arriesgando”, con la participación de Guido Rosales, de Coca-Cola; Mariano Smith, de Unilever, y Mario Vera, de Nestlé, donde se dijo que hay que arriesgarse a hacer cosas y creatividad innovadoras, que fortalezcan a las marcas; comentaron, además, cómo sus empresas se acercan al mundo de la innovación. Moderó la mesa Alejandro Cardoso.