¡Ahorro desde los 3 años de edad!






  • Los niños aprenden de los padres. Si ven a su mamá o papá por las mañanas quejándose de las deudas con los bancos y, por otro lado, ven que gastan con alegría los fines de semana, eso lo aprenderán y probablemente repetirán estas acciones en su vida como adultos. En cambio, si observan hábitos de ahorro y conversaciones sobre cómo generar honestamente dinero en casa, es un hecho que tendrán una visión diferente, expone Juan Pablo de León Murillo, autor del libro La gran aventura de Güerquito.




  • Los padres son clave en la educación de sus hijos en sus primeros años de edad, por ello es importante reforzar hábitos saludables en casa, como la cultura del ahorro.

    Si los padres consumen refrescos en sus alimentos, entonces es muy probable que su hijo siga ese hábito, lo mismo con el ahorro o pensamientos de abundancia.

    Observa a tus hijos, te darás cuenta de que caminan como tú y hasta usan tus expresiones.

    “El mundo de los niños está repleto de magia, juegos e imitación, por ello cualquier iniciativa educativa que desees emprender con tus hijos debe incluir estos elementos”, expresa Juan Pablo de León Murillo.

    Magia para abordar los conceptos difíciles, como explicarles dónde trabajas o qué es el dinero. Cuéntales que hablas con “perritos” o “gatitos” y te cuentan secretos; juegos para “juntar” todas las monedas que encuentren en el coche o las que estén perdidas en casa para que las ahorren en su alcancía; imitación, al verte que ahorras en tu propia alcancía o los llevas al cajero automático y les explicas de dónde viene el dinero. También aprenden de sus primos y compañeros de escuela.



    El inicio del ahorro

    Juan Pablo de León Murillo subraya que sí es posible que los niños empiecen a generar ahorro a partir de los tres años de edad.

    “Conozco a varios niños, jóvenes y adultos que iniciaron su hábito de ahorro a los tres años de edad. He observado su transformación y son personas que consumen responsablemente, solo compran lo que necesitan, ahorran, invierten, hacen donativos a asociaciones civiles y aman a su familia. Un adulto retirado debe verse como una persona que se divierte con todo lo que hace”, declara el autor.

    Asimismo, comparte que ha tenido la oportunidad de conocer a niñas que coleccionan alcancías de barro y después de romperlas se animan a conseguir otras. “Tienen alcancías para viajar, donar dinero, comprar útiles escolares, etcétera. La idea es que conciban el dinero como un instrumento de relacionamiento que es capaz de hacer muchas cosas, no de acumular fortunas y ser egoísta”.

    Revela que su libro titulado La gran aventura de Güerquito, el cual consta de 11 páginas ilustradas y de fácil lectura, precisamente permite a los padres entender conceptos financieros básicos y compartir con sus hijos hábitos que les ayudarán a alcanzar sus metas de vida.

    “Desafortunadamente en muchas familias el uso del dinero se aprende en la calle, nadie te enseña a usarlo correctamente, lo ganas y lo gastas sin pensar. Así nace Güerquito, como un amigo que te ayuda y guía en el ahorro a los niños, en especial a los pequeñitos, en un ambiente familiar. Es tierno y le gusta felicitar a los niños que cumplen sus metas de ahorro y no son caprichosos. ¿Cuál es el impacto de los cuentos para explicar a los niños temas de finanzas personales? El cuento es una historia de un niño que no cree en el ahorro y cómo evoluciona su idea del dinero”, puntualiza De León Murillo.

    Cabe mencionar que a pesar de que ya se agotó la edición del libro La gran aventura de Güerquito, se pueden encontrar los últimos ejemplares en Mercado Libre. “La educación financiera en México poco a poco se ha convertido en una tendencia, en especial en los más jóvenes. Un dato nuevo es que en esta pandemia diseñé una campaña de crowdfunding y encontré personas dispuestas a donar dinero y a producir cápsulas con el muppet de Güerquito y a hacer accesible a distancia el conocimiento. Las puedes ver en mis redes sociales”.





    Los papás, los primeros maestros

    El autor del libro La gran aventura de Güerquito señala que los padres son los primeros maestros en educación financiera, tanto para bien como para mal. “Ahí radica la importancia de que los adultos se formen con cursos privados o se autoeduquen con podcasts, videos, lecturas, etcétera. Ser papá, mamá, abuelito o abuelita es una gran responsabilidad. Tienen que hablar de dinero en familia, que sus hijos observen que el dinero es un instrumento y no hay nada malo al usarlo”.





    En el caso de las mujeres como jefas de familia, comenta que viven excluidas de los sistemas formales de ahorro en México, principalmente por factores laborales y culturales, por lo que las niñas replicarán ese patrón en su etapa de crecimiento.

    “Afortunadamente son cada vez más las instituciones, como la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), las que se esfuerzan en visibilizar esta exclusión y fomentan su desarrollo. Es por ello que se debe impulsar el ahorro en las niñas, así como su independencia financiera”, refiere De León Murillo.

  • #UNDATO
    Principales motivos por los que ahorran las mujeres

    La encuesta aplicada a 1,600 personas en vivienda cara a cara en México y realizada en febrero de 2021 por la casa de investigación y opinión pública Defoe y NG Research en alianza con Finanzas en Tacones, comunidad de bienestar financiero, revela lo siguiente respecto a los motivos por los que ahorran las mujeres:
    • Para emergencias 51%
    • Para un objetivo específico 37%
    • Para su vejez 12%
    • Guarda dinero en su casa 36%
    • Guarda dinero en el banco 33%
    • Participa en una tanda 17%
    • Participa en una caja popular 14%


    Alcancía: poderosa herramienta de ahorro

    Juan Pablo de León Murillo destaca que para un niño resulta complejo entender el largo plazo, ya que vive el día intensamente y su visión es de corto plazo.

    De ahí que es importante que los papás le ayuden a ahorrar en dos alcancías: una para comprar su juguete favorito, quizá para los próximos tres meses, y otra alcancía en la que se establezca el objetivo de abrirla pasado un año.

    “Las alcancías de cerditos o de personajes de aventuras siguen siendo una poderosa herramienta de ahorro, las tienen a la mano, el dinero lo depositan y lo escuchan cuando las agitan o las mueven. Recomiendo que escriban en la alcancía la meta financiera que quieren alcanzar, por ejemplo, un viaje a la playa, una bicicleta, invitar a mis abuelitos a cenar, comprar leche para donar, un celular, etcétera. Además, cada vez que ahorren dinero es importante recordarles cuál es la meta financiera que van a alcanzar”, refiere el autor del libro La gran aventura de Güerquito.





    Ahorro en instituciones financieras

    Juan Pablo de León Murillo expone que existen muchas opciones para abrir una cuenta de ahorro, desde los bancos tradicionales hasta las cooperativas de ahorro y préstamo.

    “Cuando la sana distancia lo permita lleva a tus hijos a que abran una cuenta en la sucursal, explícales la importancia de una institución financiera en la comunidad. El objetivo es que conozcan el sistema formal de ahorro y poco a poco se familiaricen son su uso”, puntualiza el autor.


    #UNDATO
    Los jóvenes y sus finanzas

    La encuesta Bienestar financiero de los jóvenes mexicanos, realizada por Provident, proveedor de préstamos personales a domicilio en México, y la empresa de investigación de mercados IPSOS, la cual se aplicó en abril de 2019 a nivel nacional a 500 personas de entre 18-21 años (51%) y de 22-25 años (49%), revela algunos datos que permiten conocer las necesidades y opiniones de los jóvenes mexicanos sobre el manejo de sus finanzas personales.

    • 79% de los jóvenes mexicanos de entre 18 y 25 años se siente seguro con el manejo que tiene sobre sus finanzas personales; mientras que un 15% no se siente ni muy seguro ni muy desconfiado de manejarlas.
    • 30% de los encuestados respondió que no ha recibido educación financiera en su vida.
    • 67% de los jóvenes mexicanos que no recibió educación sobre cómo administrar sus finanzas personales tiene un nivel educativo bajo.
    • Los servicios financieros que más usan los jóvenes que sí confían en sus finanzas personales son: cuentas de ahorro (44%), cuenta corriente (38%), 0000tarjeta de crédito (28%) y préstamo personal (17%).


    https://juanpablodeleon.com/