Las AFORES cumplen ¡25 años! en México






  • Hace 25 años nacieron las AFORES, las cuales en la actualidad administran 70.8 millones de cuentas por 5.2 billones de pesos.



  • Este mes de julio se cumplen 25 años de existencia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que hoy administra 70.8 millones de cuentas por 5.2 billones de pesos, lo que representa más del 19 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Sin embargo, a casi tres décadas de existencia del sistema de pensiones, todavía resulta desconocido para 18.1 millones de trabajadores mexicanos que son propietarios de una Cuenta AFORE.

    La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021 revela que al momento de su último levantamiento (28 de junio a 13 de agosto de 2021), el 39 por ciento de la población adulta reportó tener una AFORE o cuenta de ahorro para el retiro, porcentaje menor al reportado en 2018.

    “Hoy todavía se piensan cosas equivocadas del sistema, como que es adicional a los sistemas de pensiones de antaño, que se utilizan indebidamente los recursos, que no hay rendimientos, que las AFORES tienen pérdidas en la inversión de los recursos, entre otras ideas erróneas”. Iván Hilmardel Pliego Moreno, presidente de CONSAR.



    Una de las novedades del cuestionario de 2021 de la ENIF fue la inclusión de una pregunta sobre si el entrevistado dejó de tener una cuenta de ahorro para el retiro. No obstante, explica que las personas no dejan de tener una AFORE, sino que pueden haber dejado de recibir aportaciones en sus cuentas ante la pérdida del empleo, pero su cuenta continúa vigente en el SAR. “Esto nos permite identificar en cierta medida el desconocimiento de la población sobre cómo funcionan este tipo de cuentas”, subraya la encuesta.

    Después de la vivienda, la Cuenta AFORE es el segundo patrimonio de los mexicanos. De hecho, las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) administran el 18.64 por ciento del total de activos del sistema financiero, lo que les permite ubicarse en segundo lugar, después de los bancos.

    En entrevista, Iván Hilmardel Pliego Moreno, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), señala que uno de los principales retos que enfrenta el SAR es el desconocimiento que hay respecto a su existencia y funcionamiento, lo que afecta en su percepción hacia la población y en la toma de decisiones de los trabajadores.

    “La CONSAR ha realizado grandes esfuerzos en materia de comunicación para difundir el funcionamiento y los beneficios del SAR, sin embargo, queda mucho por hacer, ya que al día de hoy todavía se piensan cosas equivocadas del sistema, como que es adicional a los sistemas de pensiones de antaño, que se utilizan indebidamente los recursos, que no hay rendimientos, que las AFORES tienen pérdidas en la inversión de los recursos, entre otras ideas erróneas”.

    Explica que la percepción errónea sobre el SAR afecta al trabajador en sus decisiones y su relación con su Cuenta AFORE, lo que lo lleva a traspasarse a Administradoras con menores rendimientos, no aprovecha los servicios que ofrecen las AFORES, hace retiros parciales por desempleo solo por la influencia de terceros y no realiza ahorro voluntario.


    Ahorro voluntario: otro desafío del SAR

    El presidente de la CONSAR enfatiza que otro desafío del SAR es que el trabajador mexicano no aporta de manera continua al sistema debido a que el mercado laboral se caracteriza por su alta informalidad y por la intermitencia laboral, es decir, los trabajadores transitan entre la informalidad y la formalidad.

    Añade que el Sistema de Ahorro para el Retiro está asociado al trabajo formal, donde los trabajadores son afiliados a la Seguridad Social.

    Asimismo, Iván Hilmardel Pliego Moreno subraya que los trabajadores que esperan pensionarse tienen que hacer aportaciones constantes al SAR para cumplir con las semanas requeridas y tener el saldo suficiente para adquirir una pensión cuyo monto se aproxime a su último ingreso. “Este es un problema que rebasa al sistema, aunque lo que sí se puede hacer es incentivar el ahorro voluntario para que las personas coticen de manera voluntaria y así continúen aumentando su saldo pensionario”.

    Al cierre de abril de 2022, la CONSAR informa que el ahorro voluntario equivale a 104.8 miles de millones de pesos. Por su parte, el ahorro solidario asciende a un nivel de 46.1 miles de millones de pesos. Ambos montos representan el 2.1 por ciento y 0.9 por ciento, respectivamente, de los activos netos de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES), los cuales ascienden a un monto de 5,048 miles de millones de pesos.

    De acuerdo con los resultados de la ENIF 2021, alrededor del seis por ciento de la población tiene una cuenta de ahorro para el retiro en la que hace aportaciones voluntarias. Además, cerca del 50 por ciento de la población que no realiza aportaciones considera que la principal razón para no hacerlo es que no le queda dinero para ahorrar.

    Por otro lado, existe una parte importante de la población que no hace aportaciones voluntarias porque no sabe cómo hacerlo (18 por ciento) o desconoce las ventajas (12 por ciento), lo que muestra que existe un área de oportunidad para difundir la forma en que las personas puedan llevarlas a cabo y beneficiarse de ellas.

    “Estamos convencidos de que este será un mejor sistema el día que todos nos involucremos con nuestra Cuenta AFORE. Ya pasaron 25 años y ahí vamos dando muy buenos resultados. El sistema es una excelente alternativa de ahorro que se ha ido perfeccionando. No esperemos a ser viejos para tomar las riendas de nuestro futuro o de nuestro ahorro. Hoy se tiene la posibilidad de que niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, ya sea con empleos formales, por su cuenta o informales, puedan cambiar las condiciones de la vejez”, afirma Pliego Moreno.



  • Logros del Sistema de Ahorro para el Retiro en los últimos tres años






    Creación de los Fondos Generacionales. El modelo de inversión de las SIEFORES se modificó en 2019, ya que antes eran cinco SIEFORES y actualmente hay 10 Fondos Generacionales que contribuyen a que el ahorro de los mexicanos obtenga mayores rendimientos. Bajo este esquema, los recursos de cada trabajador son asignados a la SIEFORE asociada a su fecha de nacimiento y son mantenidos en esta durante toda la vida laboral del trabajador, lo que permite maximizar el monto de la pensión de los trabajadores al momento de su retiro y reducir las minusvalías porque los trabajadores ya no tendrán que estar cambiando de fondo cuando cumplan años. Se estima que con la disminución de comisiones y el cambio de las SIEFORES Generacionales la tasa de reemplazo se incremente en un 10 por ciento.






    Reforma al Sistema de Pensiones de Contribución Definida. El 9 de diciembre de 2020 se aprobaron las modificaciones a diversos artículos de la Ley del Seguro Social y uno de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro para incrementar el porcentaje de las aportaciones, en particular las realizadas por los patrones a las cuentas para el retiro de los trabajadores: de 6.5 por ciento a 15 por ciento del Salario Base de Cotización (SBC), aumento que se realizará de manera gradual a partir de 2023 y concluirá en 2030. El presidente de la CONSAR subraya que los primeros resultados de la reforma ya son palpables, ya que el 95 por ciento de los pensionados de 2021 y 2022 pudieron acceder a este derecho gracias a la reducción de semanas cotizadas. Asimismo, gracias al aumento de la pensión garantizada, los trabajadores alcanzaron tasas de reemplazo de alrededor de 70 por ciento. Sin la reforma las tasas de remplazo serían del 40 por ciento, aproximadamente.






    Disminución de las comisiones de las AFORES. Se redujeron a niveles históricos, alcanzando los estándares internacionales al pasar de 0.808 por ciento a 0.566 por ciento. Esta baja representó para los trabajadores una disminución de 24 puntos base y más de 11,800 millones de pesos que hoy están en sus cuentas individuales.






    Digitalización del SAR. Abrió paso a la creación del Expediente Electrónico, los biométricos y la creación de la aplicación AforeMóvil y el portal AforeWeb, que han permitido que los trabajadores agilicen sus trámites y que estén más cerca de su Afore. Esta innovación tecnología le ha permitido ganar a la CONSAR más de 10 premios tanto nacionales como internacionales.






    Ajustes a la normatividad. Estos últimos meses se llevaron a cabo mejoras que no se habían hecho antes, ya que se inició un proceso de desregulación en materia operativa para corregir diversas distorsiones que presentaba el sistema, lo que llevará a que por primera vez las AFORES perciban su negocio con un sentido social en apoyo a los trabajadores. Se han simplificado diversos trámites para agilizar los traspasos y la figura de los agentes promotores va en el sentido de que sean asesores previsionales, lo que conlleva una visión de servicio acorde con lo que el sistema busca en el mediano y largo plazo, que es el acompañamiento, la información y la promoción de la educación financiera.



    ¿Mayores rendimientos para los trabajadores?

    A pesar de los periodos de volatilidad, las SIEFORES han obtenido retornos atractivos, sin embargo, el presidente de la CONSAR indica que el sistema debe seguir evolucionando para aprovechar las oportunidades de inversión que se presentan en los mercados.

    “Como reguladores enfatizamos a las AFORES que lo fundamental es establecer objetivos de retorno de largo plazo y, por lo tanto, deseamos que más allá de realizar operaciones tácticas a corto plazo se enfoquen en canalizar el capital que se invierte hacia actividades productivas que van agregar valor al portafolio. Hoy se cuenta con una trayectoria de inversión a propuesta de cada Administradora, con la cual se sabe de antemano el ideal de la estrategia de inversión, incluso esta trayectoria tiene un objetivo de tasa de reemplazo”, detalla Iván Hilmardel Pliego Moreno.

    Adicionalmente, comenta que la CONSAR también busca que las AFORES revelen el retorno que buscan obtener, no en cifras, sino en términos de los factores económicos que desearían batir o replicar, desde tasas hasta renta variable, inflación, etcétera.

    Expone que un mecanismo para generar mayores rendimientos sería modificar el límite del 20 por ciento en valores extranjeros, ya que esto incrementaría la diversificación y los potenciales retornos. “Actualmente existe una fricción natural del sistema: las SIEFORES más jóvenes ostentan pocos recursos y son precisamente estos recursos los que se invierten a más largo plazo, por ende, los que más retornos podrían acumular para los trabajadores; asimismo, son las que pueden explotar más los riesgos de inversión. Por lo anterior, se requiere un mecanismo que permita invertir los flujos futuros de los trabajadores desde la SIEFORE generacional más joven para aprovechar la carrera laboral del trabajador. Un mecanismo podría ser el uso de los derivados, disminuyendo su operación en las SIEFORES más longevas e incrementándola en las SIEFORES generacionales más jóvenes”.

    Respecto a los cambios en las reglas sobre el porcentaje de inversión que pueden hacer los fondos mutuos, declara que el impacto será positivo porque amplía las alternativas de inversión de las AFORES. “Entre más restricciones menos abanico de posibilidades. Se pretende que tengan acceso a un mayor número de fondos mutuos siempre en apego a los criterios establecidos por el Comité de Análisis de Riesgos, los cuales ofrecen seguridad al trabajador. Como otro efecto positivo deseamos que dado el tamaño que tienen las Administradoras como principales inversionistas institucionales del país no se vean limitadas a participar en nuevas emisiones del mercado de capitales (IPO de acciones)”.

    http://www.consar.gob.mx/