Mexicanos ¿vivirán más de 60 años?






  • Entre 2020 y 2025 habrá un crecimiento del cuatro por ciento de la poblaciónmexicana con más de 60 años de edad.




  • “Los mexicanos necesitan con urgencia reconocer que muy probablemente van a vivir más de 60 años. Hoy la esperanza de vida es de 77 años y en 2050 será de más de 83 años. Van a tener gastos no previstos, no solamente para su propio bienestar, sino también para el de sus hijos”, comenta Livia Hollerbach, fundadora de la consultoría ALAS Conhecimento + Estrategia e investigadora de Tsunami8Latam, una publicación que expone una fotografía sobre los hábitos de comportamiento y consumo de las personas mayores de 45 años en América Latina.

    Destaca que el cambio revolucionario que se ha dado en la longevidad de las personas en América Latina ha impactado a todos los mercados. “Las personas mayores de 50 años mueven 15 billones de dólares en todo el mundo y son los principales consumidores de todos los sectores de la economía. Por ello es esencial entender las tendencias, dinámicas y preferencias de este grupo de edad que en América Latina aumenta de tamaño más rápido que en el resto del mundo”.

    “Para el año 2035, uno de cada cinco adultos mayores mexicanos vivirá en la pobreza y tres de cada 10 adultos mayores necesitará trabajar para garantizar su sustento. Estudio Tsunami8Latam



    De acuerdo con la investigadora, la longevidad en América Latina se da por dos factores: las personas viven más y tienen menos hijos, por lo que la pirámide de edad está tomando forma de pera, con un gran grupo de adultos que envejecen. “Considerando esa nueva realidad, tendremos por lo menos 25 años más de vida después del retiro: es urgente debatir cómo los planes de pensiones atienden esta realidad en un futuro muy próximo. Este es un desafío que toda sociedad global enfrenta y para la que aún no hay una respuesta única. Las posibilidades van de una pensión mínima para todos a la necesidad de más tiempo de trabajo”.

    Según datos de Naciones Unidas, para el año 2030 la población mexicana con más de 50 años de edad será de 33.1 por ciento y en el 2050 ese índice subirá a 40.9 por ciento, mientras que la expectativa de vida será de 83 años. Entre 2020 y 2025 se estima un crecimiento de cuatro por ciento de la población mexicana de más de 60 años, es decir, tres veces más rápido que el índice de crecimiento de la población total.

    Entre algunos de los principales hallazgos de Tsunami8Latam referentes a México destaca que el 71 por ciento de los encuestados arriba de 45 años nunca pensó que llegaría tan bien a la edad que tiene y entre los que declararon ser mayores de 55 años, 73 por ciento se siente positivamente sorprendido.

    Asimismo, el estudio revela que para el año 2035, uno de cada cinco adultos mayores mexicanos vivirá en la pobreza y tres de cada 10 adultos mayores necesitará trabajar para garantizar su sustento. Para la mitad de los mexicanos entrevistados, la enfermedad y consecuentemente la dependencia del cuidado de un tercero es su mayor miedo: de los mayores de 65 años, seis de cada 10 temen ser dependientes en la edad más madura de la vida



    ¿Estás planeando tu futuro financiero?

    Layla Vallias, cofundadora de la consultora Data8 e investigadora de Tsunami8Latam, indica que en México la necesidad de planear el futuro ya existe: ocho de cada 10 mexicanos de las generaciones “Invisible” (Generación X) y “Plateada” (Baby Boomers) planean su vejez para no depender de nadie y 60 por ciento de la generación “Invisible” tiene como prioridad planear su futuro financiero. No obstante, puntualiza que el desafío es la falta de herramientas y servicios para alcanzar ese deseo.

    Comenta que alcanzar la independencia financiera es un desafío para todas las generaciones. “A diferencia de los centennials y millennials, las generaciones X y Baby Boomers tienen como valor de vida la acumulación de riqueza y durante su adultez ganaron más de lo que gastaron. En la etapa de retiro ese valor se mantiene, por más que tengan sus ahorros quieren continuar trabajando y sentirse con energía para continuar en el mercado laboral, pero también para tener más recursos y mantenerse independientes”.

    Para Natalia Puentes-Montoya, fundadora de Pontes e investigadora de Tsunami8Latam, en México y Latinoamérica la inclusión financiera es esencial para un futuro más age-friendly (inclusivo con la edad). “Además, en el caso de México, la igualdad de género es un punto crítico: datos de 2015 sobre las personas mayores revelan que tres de cada 10 mexicanas con más de 60 años de edad no sabe leer o escribir y la proyección es que en 2035 uno de cada cinco mexicanos de más de 60 años vivirá en la pobreza. Generalmente esas mujeres se dedican a labores de cuidado en los hogares y no se les reconoce ese trabajo. De forma complementaria, los datos de Tsunami8Latam muestran que uno de cada 10 mexicanos ya ayuda financieramente a sus papás y dos de cada 10 ayudan a sus hijos y nietos. Nuevos productos y servicios que atiendan esta problemática permitirían tener herramientas que respondan estas necesidades”.

    Agrega que es fundamental que las personas entiendan que van a vivir más años, por lo que necesitan pensar en su futuro desde hoy. “Envejecemos desde el día que nacemos, no solamente cuando estamos en vísperas de nuestro cumpleaños de 60 años”.






    Generación X y Baby Boomers

    1965 y 1979 es el periodo en el que nacieron las personas que forman parte de la Generación X, que busca la realización de sus deseos materiales y personales a través del trabajo; experimentó el inicio de la globalización y el auge de la tecnología. Se caracteriza por su necesidad de autosuficiencia, valora los bienes de consumo y la acumulación de riqueza.

    1946 y 1964 es el periodo en el que nacieron los Baby Boomers, quienes crecieron en un mundo posguerra, por lo que muestran rasgos de miedo a la escasez, lo cual los hace construir patrimonios con más cautela. Las familias de los plateados permanecen como pilares financieros y emocionales.

    33% de la población mexicana con más de 60 años es económicamente activa.

    60% de la generación “Invisible” tiene como prioridad planear su futuro financiero.

    8 de cada 10 mexicanos de las generaciones “Invisible” (Generación X) y “Plateada” (Baby Boomers) planean su vejez para no depender de nadie.

    15 billones de dólares en todo el mundo mueven las personas mayores de 50 años y son los principales consumidores de todos los sectores de la economía.


    https://materiais.hype50mais.com.br/tsunami-latam