Cuenta AFORE: principal patrimonio del 80% de los mexicanos






  • ¿Sabías que si estás registrado en el IMSS o el ISSSTE eres el titular de una Cuenta AFORE en la que hay dinero que has acumulado a lo largo de los años?.




  • El 1 de julio de 1997 inició la historia de las AFORES en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Antes de esta fecha el sistema de pensiones en México era administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), según el tipo de empleador, privado o público, que tuviera cada persona.

    “En 1997 se creó una fuente de ahorro a largo plazo que México no tenía antes del SAR. En primer lugar, el SAR empezó a ayudar a la estabilidad macroeconómica del país; segundo, la pirámide poblacional necesitaba un cambio y se logró en el sentido de que en lugar de que los trabajadores le paguen a los que se retiran, cada uno empezó ahorrar en una Cuenta Individual a lo largo del tiempo y ese dinero se va multiplicando, lo que evita una contingencia para el gobierno mexicano y el Estado, es decir, no poder pagar pensiones; el tercer lugar tiene que ver con la transparencia y la claridad de la propiedad de los recursos, tienes una cuenta con tu dinero”, comenta Bernardo González, presidente de la AMAFORE.

    “El Sistema de Ahorro para el Retiro también acercó a millones al sistema financiero, hoy existen más de 70 millones de cuentas y se ha vuelto el principal patrimonio, el primero o segundo patrimonio más importante, en términos de dinero, para el 80 por ciento de los mexicanos”.
    Bernardo González, presidente de la AMAFORE.



    Agrega que en la app AforeMóvil los trabajadores pueden averiguar cuánto dinero hay en su Cuenta AFORE, además de que les llega un estado de cuenta tres veces al año. Y en caso de que decidan casarse o pierdan su empleo pueden acceder a una parte de esos recursos, algo que antes era imposible.

    De acuerdo con la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la Cuenta Individual o Cuenta AFORE es aquella de la que es titular un trabajador y en la que se depositan las cuotas obrero patronales y estatales y sus rendimientos. También registra las aportaciones a los fondos de vivienda y los recursos que en términos de esta ley puedan ser aportados.

    Hasta junio de 2022 se registraban 71.4 millones de Cuentas AFORE de las cuales son propietarios trabajadores que están dados de alta en el ISSSTE y el IMSS, así como las personas que trabajan de manera independiente.

    Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) son las entidades financieras que se encargan de administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores. Cuentan con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y están sujetas a la regulación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).



    Millones de mexicanos en el SAR

    Bernardo González subraya que la Cuenta AFORE forma parte del patrimonio de los mexicanos. “Esos recursos son de los trabajadores, no son del gobierno, no son de nadie más. El SAR también acercó a millones de personas al sistema financiero, hoy existen más de 70 millones de cuentas y se ha vuelto el principal patrimonio, el primero o segundo patrimonio más importante, en términos de dinero, para el 80 por ciento de los mexicanos”.

    Asimismo, el presidente de la AMAFORE destaca que la reforma al sistema de pensiones de la Ley del Seguro Social de México, aprobada el 9 de diciembre de 2020, también es un logro del SAR, ya que mejoró las condiciones de retiro de los trabajadores. “Se garantizó que van a tener mejores tasas de reemplazo y que no tendrán que trabajar tantos años como se estableció en la ley original, sobre todo por los temas de informalidad que hay en México, y ese cambio generó que la perspectiva de retiro de los trabajadores sea completamente otra, con base en estándares internacionales, es decir, van a tener tasas de reemplazo como las que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Es una evolución del sistema y creo que todos los mexicanos nos debemos sentir orgullosos de tenerlo”.

    Resalta que la reforma al sistema de pensiones de 2020 permitirá que el 80 por ciento de los trabajadores en México que gana hasta cinco salarios mínimos tenga acceso a tasas de reemplazo que rebasarán el 70 por ciento, sin embargo, la historia cambia para los trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos, ya que sus tasas de reemplazo serán menores, por lo que deben de recurrir al ahorro voluntario para incrementarlas.

    “El reto es difundir que los trabajadores pueden aportar a su cuenta, cuidar que tengan ahorro para la edad de retiro y aprovechar las tasas de interés que han conseguido las AFORES a lo largo del tiempo. Hay varios millones de cuentas de trabajadores que no las reclaman, porque en algún momento tocaron un empleo formal y el empleador les abrió la cuenta, pero no saben que la tienen. De ahí la importancia de que todos los mexicanos sepan que existen las cuentas, que el dinero está produciendo y que si eres trabajador independiente también puedes tener una Cuenta AFORE”, enfatiza González.

    De las cuentas administradas por las AFORES hasta abril de 2022, solo 286,728 correspondían a trabajadores independientes. “En realidad los trabajadores informales pueden abrir una Cuenta AFORE y pueden hacer aportaciones a la AFORE y recibir los beneficios de los rendimientos y mecanismos de inversión de las AFORES, lo que no tienen son las contribuciones del patrón ni del gobierno. El reto es darles a conocer que no necesitan tener un empleo formal para tener una Cuenta AFORE y ahorrar, así como mecanismos para ayudarles a que sea más fácil que hagan ahorro voluntario”, expone el presidente de la AMAFORE.



    El ahorro para el retiro es un asunto de jóvenes

    El 90 por ciento de las acciones que lleva a cabo la AMAFORE está enfocado en los jóvenes, ya que de acuerdo con su presidente cambió el paradigma del retiro con el surgimiento del SAR, cuando se creó en 1997.

    “El retiro dejó de ser un tema de adultos mayores, se volvió un tema de jóvenes porque cada peso que dejan de meter en su Cuenta AFORE cuando empiezan a trabajar es un peso al que le pierden intereses. Como dicen los economistas, hay un costo de oportunidad de no estar ahorrando en el SAR. Entonces la mayor parte de nuestros mensajes y comunicación están dirigidos a los jóvenes para que sean conscientes de que no pueden dejar pasar la oportunidad de ahorrar. Si el peso que tienen lo desperdician en algo que no vale la pena, van a perder dinero que van a necesitar cuando sean adultos mayores; si te quedas sin empleo también puedes usar los recursos de tu AFORE con un tope, pero te ayuda para esos momentos de emergencia”, manifiesta el presidente de la AMAFORE.

    Concluye que la tecnología es la aliada más grande que tiene el SAR para llegar a los jóvenes. “Me consta que el SAR va un poco más adelante en el desarrollo de aplicaciones móviles, la app AforeMóvil ya tiene mucho tiempo trabajando en buena medida porque PROCESAR funciona muy bien como base de datos del sistema y ha permitido hacer avances tecnológicos muy relevantes. La app tiene identificación biométrica, ya se pueden tramitar retiros parciales por desempleo, tramitar traspasos entre una AFORE y otra, consultar el estado de cuenta, hacer actualización de datos o hacer ahorro voluntario. Es una herramienta que se ha desarrollado bastante, obviamente existen muchas áreas de oportunidad e innovaciones que se pueden incorporar, pero es una solución tecnológica bastante sólida que nos acerca a estas nuevas generaciones”.

    https://amafore.org