Energías renovables: ¿gran oportunidad para México?






  • Diversos estudios y especialistas coinciden que México posee el potencial para convertirse en un hub global de energías renovables.


  • México se distingue por su potencial en energías renovables, tales como la solar, eólica y geotérmica, reconoció John Kerry, enviado especial de los Estados Unidos para el Clima, en el marco de la vigésimo séptima Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) que se llevó a cabo en Egipto.

    Kerry declaró que iniciativas como el Plan Sonora de Energías Sostenibles colocan a México en un papel protagónico para consolidar una potencia energética norteamericana.

    Precisamente, el pasado 17 de febrero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró la primera etapa de la Planta Fotovoltaica Puerto Peñasco, desarrollada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuya construcción forma parte de la segunda vertiente del Plan Sonora de Energías Sostenibles, impulsado por el gobierno federal y el de Sonora, a cargo de Alfonso Durazo Montaño.

    Respecto al potencial de México en energías renovables, Juan Pablo Quezada Aguirre, investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, subraya en entrevista que la geografía del país contribuye a tener zonas clave para la generación de energía eólica y solar, incluso para el hidrógeno, fuente alterna de energía que en Europa ya está muy avanzada y que en Canadá también registra cierto desarrollo. “México podría ser muy competitivo en hidrógeno, posee un gran potencial, pero quizá no se están considerando los beneficios”.

    Sin embargo, el investigador enfatiza que la falta de inversión en energías renovables podría impactar la competitividad de México en la región T-MEC. “Hay un gran riesgo de pérdida de competitividad, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá pone a nuestro país en una plataforma muy importante de competencia. Hay que recordar que hoy México es el principal exportador de Estados Unidos debido a que China tuvo una caída a partir de la pandemia por COVID y algunas limitaciones. Por lo tanto, no invertir en tecnología de energías renovables con países líderes de la región nos marginaría porque no se lograrían avances económicos, sociales y naturales”.

    Al ser Estados Unidos y Canadá dos de las siete economías más importantes que demandan energía, Quezada Aguirre señala que esto representa una oportunidad atractiva para México. “Los tres países pueden generar un mejor comercio y beneficios sociales, por ello es importante que en México se invierta en todos los tipos de energía, pero si no estamos en la misma sintonía con nuestros socios comerciales, ¿cómo vamos a aprovechar las ventajas del T-MEC?”.

    Por otro lado, César Brena García, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte Spanish Latin America, resalta en entrevista que México posee un alto potencial en energías renovables. “A finales de 2021 nuestro país fue el séptimo generador mundial de energía eólica y es uno de los cinco países con mayor radiación solar por la latitud en la que estamos, por la superficie y condiciones climáticas, esto según el Instituto de Geofísica de la UNAM. Y estamos en el Anillo de fuego del Pacífico, tenemos presencia de volcanes y actividad geotérmica, lo que permite agregar este elemento a la matriz de energía renovable”.

    Además, puntualiza que las tecnologías renovables son más baratas. “Con los resultados de las últimas subastas de energía limpia que hubo en México vemos que tenemos los costos más baratos del mundo. Lejos de ser caras son las tecnologías más baratas, la solar, eólica y nuclear, tomando en cuenta los proyectos de muy largo plazo”.

    Añade que con un cambio en las políticas energéticas de México se podrían captar nuevamente inversiones nacionales y extranjeras en energías renovables por casi 6,000 millones de dólares. “De 2017 a 2021 la inversión cayó casi 6,000 millones de dólares a 700 millones de dólares. Hoy tenemos solo el 10 por ciento de la inversión en energías renovables. Tenemos muy buena inercia y no sabemos si los efectos políticos de esta administración tendrán efecto en seis años o más, puede ser más de un sexenio de declive en la inversión privada de generación eléctrica”.

    Asimismo, enfatiza que la política enfocada en el crecimiento de las empresas del Estado y no en el sector privado interfiere en el desarrollo de las energías renovables. “Las empresas del Estado tienen una multiplicidad de mandatos, es decir, proveer a la población de energía suficiente, barata y si además le agregamos que deben producir energía limpia, entonces chocan demasiados objetivos, no se pueden tener todos al mismo tiempo, me parece que este es un elemento que está interfiriendo en el correcto desarrollo de las energías renovables”.



    “No invertir en tecnología de energías renovables con países líderes de la región nos marginaría porque no se lograrían avances económicos, sociales y naturales”.
    Juan Pablo Quezada Aguirre, investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.




    Energía solar en México


    Datos científicos del Servicio Solarimétrico Mexicano, adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, revelan que México es un país con un gran potencial para generar energía solar, mayor que naciones europeas como Alemania e Inglaterra que hoy impulsan este recurso renovable.

    “Se encuentra entre los cinco países con más capacidad, aunque tiene grandes variaciones de disponibilidad debido a la diversidad climatológica de su territorio. En estados como Sonora y Chihuahua existe abundancia del recurso solar, con fuertes variaciones estacionales; en cambio, hay otras zonas con gran cantidad de energía solar, como son las áridas de Puebla y Oaxaca y buena parte de Morelos, que son excelentes para la explotación del recurso solar a lo largo del año”, aseguró Mauro Valdés Barrón, jefe del Servicio Solarimétrico e investigador del IGf.

    Para Rafael García Gutiérrez, presidente XXII CD de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la capacidad de un país de medir su potencial para producir energía fotovoltaica se basa en la cantidad de sol que recibe. “México está recibiendo entre cinco y seis kilowatts hora por metro cuadrado. Si comparamos con otros países, por ejemplo, Alemania, que es uno de los países que tiene una gran producción de energía fotovoltaica, solo tiene entre dos y tres kilowatts hora por metro cuadrado, poco menos de la mitad de nuestro país. La parte norte, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur y Sonora recibe bastante irradiancia, alrededor de 5.5 a 6.5 en promedio, son áreas que poseen una gran superficie desocupada, lo que es muy importante para colocar paneles solares en gran cantidad. México posee un gran potencial para producir energía fotovoltaica”.

    Menciona que de 2021 a 2022 la capacidad instalada de energía fotovoltaica en México aumentó 17 por ciento y las interconexiones en media tensión incrementaron un 47 por ciento. “Desde 2017 a la fecha ha crecido el número de contratos y la cantidad de capacidad instalada en México. No está creciendo con la velocidad que se requiere, todavía estamos bajos con respecto a otros países en la producción de energía fotovoltaica. Esto se debe a que la cultura solar no está muy difundida en nuestro país, a mucha gente le interesa obtener un beneficio a corto plazo y no quiere invertir en paneles solares en su casa porque le sale caro en comparación con lo que paga a la CFE. Les explicamos que cada panel que colocan evita el consumo de combustibles fósiles y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero”.

    En entrevista, destaca que el Plan Sonora de Energías Sostenibles es una iniciativa clave para aprovechar la energía solar. “El Desierto de Altar, en Puerto Peñasco, Sonora, es un lugar estratégico porque se ubica a unos cuantos kilómetros de la frontera con Arizona y California, Estados Unidos. La producción que se hará ahí se exportaría a Estados Unidos. Hasta ahora está contemplada la instalación de un gigawatt, que son 1,000 millones de watts de potencia y si pasamos eso a energía, tomando en cuenta la radiación que recibe Sonora, estaríamos hablando de seis gigawatt hora, lo que es muy bueno para México y su medioambiente”.



    “Del año 2017 a 2021 la inversión cayó de alrededor de 6,000 millones de dólares a 700 millones de dólares. Hoy tenemos el 10 por ciento de la inversión que deberíamos tener en energías renovables”.
    César Brena García, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte Spanish Latin America.




    Cabe resaltar que la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco no consumirá agua ni producirá residuos o basura en su proceso de generación; al tratarse de producción eléctrica a través de fuentes renovables, se evitará la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a sacar de circulación cerca de 270,000 automóviles. Ocupará un terreno de 2,000 hectáreas, superficie que podría alojar 315 veces al estadio Azteca. La capacidad de generación eléctrica limpia será suficiente para iluminar 100 millones de lámparas ahorradoras de 10 watts y beneficiará a una población de 1.6 millones de habitantes o 536,000 hogares.

    Juan Antonio Fernández Correa, director de Planeación de la CFE, explicó que en su etapa final la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco tendrá una capacidad de generación de 1,000 megawatts (MW). Señaló que es la primera central en su tipo en México, ya que conjunta tecnología fotovoltaica y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 192 MW que respaldarán su operación e incrementarán la confiabilidad y estabilidad del suministro eléctrico. La central también contará con cuatro subestaciones eléctricas y 648 km-c de cinco líneas de transmisión aéreas.

    Por su lado, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, destacó que el proyecto final contará con una red de transmisión de 290 kilómetros, que será la segunda más importante de la Red Nacional de Transmisión dado que, en un hecho histórico, integrará al sistema eléctrico aislado de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional, lo que además de atender la demanda histórica de los bajacalifornianos constituye un asunto de seguridad nacional.


    Producción de hidrógeno y litio

    Al ser una región óptima para la producción de energías renovables, México tendría costos inferiores para la producción de hidrógeno, del 64 por ciento: a un costo de 1.4 dólares versus 2.3 dólares en otros países que no tienen el mismo potencial energético hacia el 2030, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Hidrógeno.

    “México puede generar el hidrógeno más barato que otros países. Ha habido iniciativas legislativas que han buscado aprovechar el uso del hidrógeno, gran parte de ellas busca crear incentivos fiscales para adquirir vehículos que usen el hidrógeno como fuente de combustible. También hay apoyos para la investigación que realizan tanto el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, son diferentes actividades públicas para fortalecer el conocimiento en materia de hidrógeno, pero considero que hace falta más investigación, innovación y poner el tema en la agenda legislativa para que se considere que es un gran potencial para el país”, refiere Juan Pablo Quezada Aguirre.

    El investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República puntualiza que en la actual legislatura, la LXV, que inició en septiembre de 2021 y concluye en agosto de 2024, existen seis iniciativas referentes al aprovechamiento del hidrógeno, las cuales están pendientes para su discusión y eventual aprobación, y análisis en las comisiones de sus respectivas cámaras de origen.



    “La cultura solar no está muy difundida en nuestro país, a mucha gente le interesa obtener un beneficio a corto plazo y no quiere invertir en paneles solares en su casa porque le sale caro en comparación con lo que paga a la CFE”.
    Rafael García Gutiérrez, presidente XXII CD de la ANES




    Enfatiza que el hidrógeno se caracteriza por su gran posibilidad de consumo, además de que su costo de producción es razonable, aunque se debe desarrollar infraestructura como en los países europeos. “Especialistas en México observan que el país sí podría ser una potencia mundial en la producción de hidrógeno. Existen avances científicos de quienes han estado trabajando arduamente en el tema, pero aún están pendientes por resolver aspectos legales, técnicos y comerciales que permitan maximizar el beneficio. Para el uso masivo del hidrógeno se deben adoptar medidas de alta seguridad y de protección civil con el fin de evitar incidentes en su comercialización y uso”.

    Finalmente, Aguirre Quezada explica que aunque el litio no es una fuente de energía, sí es una fuente de almacenamiento que puede traer beneficios a México. “Muchos de los objetos que actualmente usamos, como computadoras, autos, celulares, tabletas, entre otros, tienen pilas de litio. Con él se pueden generar baterías con amplias duraciones, por ello aumentó su demanda a nivel mundial, sobre todo en China y Estados Unidos, y permanecerá hasta el año 2045, periodo en el que habrá un gran uso de litio”.

    En el caso de México existe litio en la zona norte del país: Sonora, Chihuahua y Coahuila. “Se hizo una ley específica para su aprovechamiento y la expectativa es que México obtenga beneficios por ser productor de litio”.

    Agrega que existen dos desafíos para la extracción de litio en México: excavar una gran cantidad de roca y la transformación tecnológica. “Si bien es importante tener litio, es más importante innovar y que el litio pueda ser procesado. China, Australia, Estados Unidos y Chile no solo obtienen litio sino también lo pueden transformar y adaptarlo a las necesidades de tecnologías de la información y movilidad. En México se creó la Agencia Nacional de Litio, pero el siguiente paso es el más importante: la producción, el procesamiento y la comercialización”.