Menos conductores solitarios con movilidad compartida






  • Generar una movilidad sustentable e inteligente es el reto de las grandes ciudades, no solo para disminuir los costos del transporte, el uso de combustibles y la emisión de gases contaminantes, sino también para acortar tiempos de traslado. Como respuesta a esta necesidad han surgido modelos de negocio basados en nuevas tecnologías, los cuales han sido recibidos con éxito, entre ellos la movilidad compartida, que conecta a pasajeros y conductores de vehículos privados para ofrecerles una ruta común, segura, cómoda y eficiente.




  • La movilidad sustentable adquiere cada vez más un valor fundamental ante el crecimiento urbano y las elevadas tasas de contaminación de las grandes ciudades, en donde se han tomado diferentes medidas para reducir el uso del automóvil, entre ellas los medios de transporte alternativos y compartidos.

    De acuerdo con Moviliblog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la adopción de alternativas diferentes a los modos de transporte tradicionales en América Latina y el Caribe es un fenómeno creciente en varias ciudades de la región. De hecho, subraya que es muy probable que en los próximos años haya una evolución del concepto de propiedad de un vehículo (vehicle ownership) hacia el uso del mismo (vehicle usage), donde las personas lo utilicen como un medio de transporte complementario y no primario. “Este cambio de paradigma en la utilización del auto propio se da en combinación no solo con los distintos medios de transporte público, sino con los servicios emergentes ofrecidos por nuevos modelos de negocio de movilidad en la región, siendo el más importante de ellos el vehículo compartido (sharing models), la bicicleta compartida (bike sharing), el auto compartido (car sharing) y viajes compartidos (ride sharing)”, destaca el blog.

    Según Movimentistas, portal de Mobility ADO, la movilidad compartida debe entenderse como parte de la digitalización de la oferta de transporte a través de apps que permiten compartir el auto, lo que eficientiza el uso de energía y del espacio vial.

    En el caso de México la movilidad compartida se ha convertido en una alternativa popular, sobre todo para quienes deben recorrer largas distancias desde su casa a diversos puntos de la Ciudad de México (CDMX). Como ejemplo basta mencionar que en 2017 la Encuesta Origen-Destino elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) expuso que en la Zona Metropolitana del Valle de México se generan 34.56 millones de viajes al día y los puntos que concentran la mayoría de los viajes, es decir, los lugares a donde la mayoría de los viajeros se dirige en orden de frecuencia, son El Centro Histórico, el Corredor Chapultepec-Polanco, el eje de Buenavista-Reforma, la colonia Del Valle y la colonia Condesa, mientras que el medio de transporte con mayor frecuencia de uso para ir al trabajo es el transporte público con 45 por ciento de los viajes y los viajes en automóvil privado representaron el 21 por ciento del total de viajes y solo dos por ciento de quienes viajan al trabajo lo hicieron en bicicleta.



    “La movilidad compartida no es otra cosa que tratar de movernos de manera más eficiente, consciente, socialmente responsable y en donde puedes encontrar no solo la eficiencia en el acto de moverse, sino también valor añadido de compartir el espacio con otras personas”.
    Vicente Torres, director de Asuntos Públicos de Urbvan




    Para Vicente Torres, director de Asuntos Públicos de Urbvan, la movilidad compartida se debe entender como una mejor manera de moverse. “La movilidad en las ciudades se ha complicado por muchos factores. Sostengo la tesis de que la movilidad en las ciudades es contranatural, ya que no están diseñadas para movernos todo el tiempo, se diseñaron para que la gente no se tenga que mover tanto y hoy en día se hace un uso intensivo de la movilidad. Entonces, a eso le sumas una movilidad individualizada, egoísta, que consume altos números de espacio, que es limitado. La movilidad compartida no es otra cosa que tratar de movernos de manera más eficiente, consciente, socialmente responsable y en donde puedes encontrar no solo la eficiencia en el acto de moverse, sino el valor añadido de compartir el espacio con otras personas, generar sinergias, hacer un poco de economía de escala para tener un espacio más grande, mejores servicios y calidad en la forma en la que te mueves”.

    Subraya en entrevista que el tema de la movilidad compartida no es nuevo, ya que su origen está en el transporte público. “Lo que estamos haciendo plataformas como Urbvan y otras desde hace 15 años para acá es que estamos visibilizando los beneficios de viajar todos juntos porque tenemos un gran problema heredado de 100 años de urbanismo en México, en América Latina y en la mayoría del planeta, y es que hemos diseñado ciudades para los automóviles y eso nos tiene metidos en el hoyo y relegamos por un tema político-social muy complejo, postergamos la inversión en el transporte público y tenemos sistemas de transporte público muy deficientes. Además, la mayoría de la gente aspira a escapar del dolor que significa el transporte público y aspira a comprarse su coche. Entonces, el sistema tradicional empuja y expulsa a las personas del transporte compartido. Lo que está haciendo la startup mexicana Urbvan es tomar la tecnología y las nuevas posibilidades que nos da esta nueva tendencia de movilidad sustentable para invitar a las personas a replantearse la manera en la que se mueven y entiendan que la movilidad compartida es la mejor idea para la ciudad y para todos”.

    El segmento de mercado al que llegan plataformas de movilidad compartida como Urbvan sí cuenta con automóvil propio, sin embargo, prefiere la movilidad compartida a utilizar el transporte público. “Los números de nuestras encuestas internas refieren que el 51 por ciento de nuestros usuarios dice tener auto particular pero indica que no lo utiliza por tener la opción de Urbvan, lo cual nos emociona porque parece que está quedando clara la misión de que hay mejores alternativas. Asimismo, hay un buen número de usuarios que señala que ha empezado a utilizar otros medios de transporte público para poder alcanzar el transporte que ofrecemos, es decir, somos la puerta de entrada al sistema de transporte público de la ciudad y nos gusta sentirnos parte del sistema”, refiere Vicente Torres.






    El transporte compartido no se detiene durante la pandemia

    La emergencia sanitaria ha representado una oportunidad para el crecimiento de las apps de movilidad compartida. Según cifras de Urbvan este rubro creció hasta 400 por ciento más durante los meses de confinamiento, ya que las empresas buscaron adaptar la tendencia de vehículo compartido al transporte ejecutivo para lograr traslados seguros.

    “Cuando llega la pandemia nadie se movía, entonces identificamos que si bien había mucha gente que podía quedarse en casa, había otro grupo que no podía hacerlo porque hay industrias que debían seguir produciendo pero les preocupaba que su planta parara y sus trabajadores se enfermaran. Fue entonces que empezaron a pensar en el tema de la movilidad institucional o transporte privado de personal. Nos acercamos a ellos y les ofrecimos Teams, que no es un servicio privado de transporte de personal típico, sino con toda la tecnología que tenemos.

    La pandemia empezó en marzo de 2020 y todo se cayó, pero en abril ya teníamos el 70 por ciento del ingreso que registramos en febrero de ese año con más de 50 rutas compartidas. A partir de ahí comenzamos a crecer con cada vez más clientes y más empresas buscándonos”, comenta el director de Asuntos Públicos de Urbvan.

    La startup Urbvan integra tecnologías de geolocalización y software para smartphones y ofrece una tarifa dinámica inversa que abarata el costo del viaje mientras más usuarios utilicen el servicio, así como conexión inalámbrica y eléctrica durante el trayecto, monitoreo vía GPS y cámaras de seguridad. La aplicación está disponible para descargar en iOS o Android sin costo.

    El emprendimiento que iniciaron Renato Picard y Joao Albino hace cinco años con cinco vans para los alumnos de la Universidad Iberoamericana, hoy opera como una plataforma de movilidad compartida integrada por 600 vans que mueven alrededor de 15,000 personas a diario en 14 estados del país, además de que forma parte de la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP).

    Ahorro para todos

    • 1,700 toneladas de CO2 se dejaron de emitir de abril de 2019 a agosto de 2020 con el uso de Urbvan.

    • 60% ahorran los usuarios que dejan su auto en casa (gasolina, estacionamiento, mantenimiento, etc.).

    • 38% redujeron su gasto las compañías que optaron por la movilidad compartida como servicio de transporte para su personal.

    • 10 autos dejan de circular por cada van de Urbvan.

    • 15,000 personas se mueven a diario a través de Urbvan.

    Fuente: Urbvan.



  • www.urbvan.com