Regiomontano crea materiales sustentables






  • Hace cuatro años inició el camino del emprendedor Walter Mata en la industria de la construcción con la creación de materiales sustentables elaborados a base de compuestos de polímeros reciclados que sustituyen al cemento convencional. Aquí te contamos la historia de éxito del fundador y director general de WAS Company.




  • En México sí hay startups y emprendedores que con sus innovaciones están generando cambios en la industria de la construcción. Prueba de ello es WAS Company, empresa regiomontana donde transforman el residuo plástico doméstico e industrial en nuevos materiales de construcción sustentables, con mejores propiedades mecánicas y químicas, a un precio competitivo, desde material no estructural hasta estructural para construir vivienda intersocial, naves industriales, estadios, etc.

    “Al principio pensé que nos iban a comprar los materiales por ser sustentables, ecológicos, ¡pero claro que no! Entré a una industria muy convencional, muy tradicional, aunque su principal interés es gastar menos, ahorrar más dinero y generar mayor margen, como cualquier otra industria. A partir de que empecé a aprender sobre ese interés del mercado y de los clientes, lo siguiente fue desenvolver lo que ya había hecho para poder dar una mejor tracción a los clientes. Entonces no solo estamos haciendo productos sustentables, sino productos a precios competitivos, a bajos costos y con mejores beneficios a mediano y a largo plazo para la construcción”, expresa en entrevista Walter Mata, fundador y director general de WAS Company.

    El egresado de la licenciatura en Creación de Negocios e Innovación Empresarial por la Universidad de Monterrey revela que para la elaboración de los materiales sustentables se basó en la experiencia de empresas colombianas que utilizan el residuo plástico para construir vivienda. “A partir de esa idea empecé a formular todo un modelo de negocio para México, con tecnología propia. Desarrollamos formulaciones y diseño de materiales para aplicarlos primero a la vivienda y con el paso del tiempo descubrimos otras oportunidades y necesidades de mercado, por lo que empezamos a obtener diferentes tipos de productos. De hecho, en WAS Company actualmente existen seis unidades de negocio, una de ellas es Polycrete, que se enfoca en el desarrollo de materiales de construcción”.

    En WAS Company utilizan polietilen-tereftalato (PET), polietileno de alta, polietileno de baja y polipropileno para crear los materiales sustentables. “Pero hay otros tipos de plástico que nadie recicla o es muy difícil reciclarlos, por ello estamos buscando atacar ese tipo de plástico porque es un material que nadie lo quiere, a cero costo, y a la vez ayudamos. De hecho, tenemos varios materiales para construcción para los que utilizamos diferentes residuos que no se reciclan en la actualidad. Una de nuestras unidades de negocio se dedica al reciclaje y acopio de plástico, y lo que estamos haciendo es crecer esa unidad para que cuando empecemos a producir en volúmenes grandes tengamos nuestro propio suministro y proveeduría de material”, agrega Mata.

    Asimismo, enfatiza que el reto para WAS Company es el acopio y recolección del material. “Sí hay compra-venta de reciclado, pero el plástico virgen escasea en todo el mundo y se están elevando los precios, por ello la mayoría de las empresas plásticas está buscando el reciclado. Entonces eso es un reto y tenía que pasar, hay mucha demanda de reciclado y poca oferta, por lo mismo de que no estábamos preparados para tanto reciclaje. Pero eso es bueno porque potencializa a esta industria y a la vez crece para seguir reciclando. México es uno de los países que más recicla en toda Latinoamérica, de hecho, es el número uno en PET a nivel Latinoamérica. Tenemos una empresa que se llama PETSTAR, es la número uno en reciclaje a nivel mundial y es parte de nuestros aliados”.

    Con sus socios aliados, WAS Company recicla entre 150 y 200 toneladas de plástico al mes. “El objetivo al final de este año es que la recicladora genere 500 toneladas mensuales. Está creciendo esta unidad, pero sí es todo un reto, por lo mismo, porque hay mucha demanda”, remarca el empresario regiomontano.

    Precisa que como ambientalista y amante de la naturaleza una de sus principales preocupaciones es su capital natal, Monterrey, Nuevo León, ya que es una de las más contaminadas de México. “Hemos estado entre las peores ciudades en contaminación a nivel mundial, en el top 10. Fue por eso que empecé a investigar qué está pasando y encontré que uno de los principales factores de contaminación es la industria de la construcción, desde las caleras que explotan el recurso natural para obtener la materia prima hasta las empresas donde se produce el cemento y otro tipo de materiales”.



    Materiales sustentables estructurales y no estructurales

    1. Plafones Sustentables:termoacústicos, impermeables, ligeros y resistentes a impactos; no flamables; tecnología única, personalizados, y de alto impacto ambiental y social.
    2. Muros divisorios sustentables:termoacústicos, impermeables, ligeros y resistentes a impactos; no flamables; fácil instalación; no se les adhieren agentes patógenos; tecnología única, personalizados, y de alto impacto ambiental y social.
    3. Concreto ecológico: impermeable, no flamable, reducción del 40% de CO2 y sirve para estructuras en lugares húmedos.





    El siguiente paso: una planta propia

    Walter Mata comenta que en la actualidad maquilan sus productos con diversos proveedores, sin embargo, su principal objetivo para el próximo año es tener una planta propia en la que se desarrollarán los materiales de construcción.

    “Estamos trabajando para bajar un fondo de inversión grande que nos ayudará a tener nuestra primera planta en Monterrey y luego otra en Ciudad de México para empezar a producir lo que ahora nos están solicitando. Nos están llegando muchas oportunidades, incluso de otros países, para construir varios proyectos, desde naves industriales, hoteles y hasta un estadio, además de que ya tenemos intenciones de compra firmadas. Con nuestros aliados tenemos cierta capacidad de producción, pero no es la adecuada para lo que nos están pidiendo”, puntualiza el fundador de WAS Company.

    Revela que otro de sus objetivos es formalizar el trabajo de la base de la pirámide de la industria de la construcción y de quienes se desempeñan en la recolección de plástico. “No queremos quitar mano de obra sino agilizarla, generar menos accidentes en las obras, menos fatiga, menos cansancio, etc., es parte importante de nuestra filosofía como empresa, cuidar a la base de la pirámide. Queremos formalizar el trabajo de albañiles, maestros de obra, pepenadores, entre otros que colaboran en el sector, asegurarlos y brindarles prestaciones. Los pepenadores viven al día, recolectan y limpian nuestras calles por muy poco dinero. Los albañiles son quienes levantan toda una casa y son los que menos ganan en una construcción. Entonces eso es lo que estamos buscando cuando tengamos todo más estructurado, un porcentaje de nuestro margen de ganancia dará valor a estos trabajadores”.



    Unicef Lab selecciona a WAS Company

    En 2020 WAS Company fue una de las cinco startups seleccionadas (tres españolas y dos mexicanas) por la iniciativa entre Unicef Comité Español e ISDI Accelerator para obtener capital semilla, asesorías y mentorías.
        “Es uno de los programas muy valiosos para nosotros porque es un premio internacional a nivel de países hispanos. Ese año fue la primera convocatoria de Unicef Lab y se registraron más de 1,000 proyectos y solo seleccionaron alrededor de 25 semifinalistas y luego de esos quedaron cinco finalistas, entre ellos nosotros. Nos dieron premios monetarios, toda la escalabilidad y posicionamiento con Unicef. A partir de ahí ideamos la nueva formulación. Tuve que viajar a Madrid, España, para representar a México y presentar el proyecto y convencerlos para que nos seleccionaran”, indica Walter Mata.
        Añade que en 2020 también obtuvieron la certificación y autorización como miembros de Solar Impulse Foundation y este año están nominados para competir por el Earthshot Prize, diseñado para incentivar el cambio y ayudar a reparar el planeta en los próximos 10 años.
       Cabe destacar que en 2016 WAS Company fue seleccionada entre las mejores 300 empresas verdes a nivel nacional por Cleantech Challenge México; en 2017 fue reconocida como una de las mejores 150 empresas verdes a nivel nacional por Cleantech Challenge México; en 2018 fue semifinalista en Global Student Entrepreneur Awards (GSEA) México y en ese mismo año su empresa se posicionó entre los 80 proyectos verdes del país por Cleantech Challenge México y también destacó como finalista del Premio Santander a la Innovación.


    www.wascompany.com