Seguramente has escuchado hablar de big data pero no sabes qué es ni cómo usarla en tu negocio. De inicio, lo que debes tener claro es que todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, pueden usar los datos a su favor, por ejemplo, para mejorar la experiencia del cliente, reducir días de inventario, optimizar rutas y otros aspectos propios del negocio. Un experto te dice cuáles son los beneficios que las organizaciones pueden obtener del manejo de datos.
Grandes, medianas, pequeñas y hasta micro empresas pueden beneficiarse con la big data, que es considerada una pieza indispensable para que los negocios puedan alcanzar el éxito.
Marcio Arbex, director de Ingeniería de Soluciones de TIBCO en América Latina, explica que la big data es información con cierto formato y cantidad. “Es la combinación de formatos como archivos planos, mensajes de texto, imágenes, social media, internet of things, que permitirán, por ejemplo, a una empresa de retail, combinar la información de operaciones con estadísticas de sus vehículos, mercado, redes sociales y datos de sus clientes en tiempo real, y poder hacer mejores ofertas, promociones o decisiones de inventario. Sin duda la transformación de datos en conocimiento crea valor para cualquier empresa u organización”.
Explica que el manejo de datos ofrece la oportunidad de resolver diferentes problemas y mejorar procesos. “Por ejemplo, mejorar el proceso de inteligencia de negocio para tomar decisiones informadas y aumentar ingresos. Cuando una empresa monitorea la información generada en cada paso de su cadena de suministro puede tener ahorros en gastos y mermas, por lo tanto, incrementar la utilidad. Si vendes en tienda o en línea puedes tener una mejor interacción si conoces bien a tu cliente o haces una combinación adecuada de productos. Documentar cada interacción con el cliente y retroalimentar el resultado al sistema permite mejorar esas interacciones y, en general, el negocio”.
Destaca que es clave llevar a cabo un análisis de lo que se puede obtener con los datos, cómo se van a conseguir, cómo se van a aplicar y cuál será el beneficio. “Es decir, definir si voy a aumentar los ingresos, obtener ahorros en la operación o voy a minimizar un riesgo, y es importante poder traducirlo en montos para identificar el valor. La big data es un componente que puede soportar una iniciativa de analíticos avanzados y predictivos que puede combinarse con información transaccional e histórica para obtener esos hallazgos (insights) que permitirán identificar nuevos modelos de negocio, conductas de clientes, tendencias, etc.”.
“Si vendes en tienda o en línea puedes tener una mejor interacción si conoces bien a tu cliente o haces una combinación adecuada de productos”.
Marcio Arbex, director de Ingeniería de Soluciones de TIBCO en América Latina.
Asimismo, señala que los ejecutivos de cada línea de negocio son los que pueden entender la forma en la que una organización puede explotar los datos y usarlos para tomar decisiones. “Ese aprendizaje y resultados alimentan el negocio para convertirse en empresas más eficientes y con mejores resultados en todos los aspectos. Existen talleres en los que se pueden identificar todos esos puntos mediante el uso adecuado de la información y traducirse en beneficios y valor para el negocio. Si hablamos de pequeñas y medianas empresas(pymes) es muy probable que este convencimiento debe llegar hasta el nivel de los dueños”.
Marcio Arbex recomienda a las pymes buscar a empresas especializadas en usar las herramientas para implementar una estrategia de analíticos avanzados y predictivos. “Además, es importante identificar los casos de uso y el valor monetario de cada uno para poder calcular el retorno que justifique un proyecto de ese tipo y, por lo mismo, es importante involucrar a las líneas de negocio, porque en general estos proyectos se pueden justificar en cuanto al valor que representan”.
Concluye que no obstante existen diversas plataformas de big data, por si solas no son suficientes para generar el valor necesario. “Se debe implementar en conjunto con una solución que permita explotar esa información, extraer los hallazgos e incluir esos resultados en análisis, aplicaciones y ponerla a disposición de toda la organización, y así acelerar la adopción y mejorar el retorno de inversión”.
5 áreas donde las pymes pueden aplicar con éxito la big data
1. Identificar el comportamiento de compra de los clientes.
2. Mejorar ofertas y promociones, y poder ligar las iniciativas con resultados.
3. Reconocer a tiempo los cambios en los clientes y productos.
4. Ajustar procesos y producción de forma ágil.
5. Conocer cambios en el ambiente exterior, como tendencias y modificaciones en la competencia para implementar los ajustes necesarios.
Fuente:Marcio Arbex, director de Ingeniería de Soluciones de TIBCO en América Latina.