Los puertos secos son el eslabón clave de la logística a la vez que se presentan como una alternativa para descongestionar los puertos marítimos.
Los puertos secos destacan como la opción para descongestionar los puertos marítimos tradicionales de México y el mundo, donde se han identificado largas estadías de mercancías en los almacenes, lo que resulta en una gestión logística calificada como preocupante.
De hecho, un informe publicado el pasado mes de mayo por analistas del Royal Bank of Canada (RBC) señala que los problemas de abastecimiento en el mundo parecen estar a punto de empeorar, ya que el confinamiento por el COVID-19 en China, la invasión rusa a Ucrania y otras tensiones desencadenan retrasos todavía mayores en los puertos, lo que ocasiona que se incrementen los costos.
Los analistas de RBC destacan que una quinta parte de la flota mundial de buques portacontenedores está actualmente saturada en varios puertos importantes. “La congestión portuaria mundial está empeorando y se está extendiendo cada vez más”, precisó el jefe de Estrategia de Inteligencia Digital de RBC, Michael Tran, y su colega, Jack Evans, quienes reconocen que es difícil saber cuándo mejorarán las cosas.
En México, hasta el pasado mes de junio, el puerto de Manzanillo operaba en niveles críticos. De hecho, durante el webinar titulado Los Importadores como pieza clave en la implementación de las estrategias logísticas para el despacho más expedito de mercancías en el Puerto de Manzanillo se dijo que de continuar así su colapso se avecina con la temporada alta (peak season) para la importación de mercancías en contenedores.
“El éxito del sistema logístico de los puertos secos se debe a su posibilidad de efectuar la transportación intermodal de mercancías y conectar a distintos puntos internos del país con puertos marítimos de gran tráfico, tales como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira”.
Nadia Montes, coordinadora de Proyectos en GMO Consultores.
Asimismo, cifras de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo revelan que tan solo en 2021 este puerto operó la cifra récord de 3.3 millones de contenedores de 20 pies (TEU), lo que generó un caos logístico. Funcionarios de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) coinciden que la ubicación estratégica de México, que le permite ser vecino de Estados Unidos y tener puertos en ambos océanos, abre la posibilidad de que sus puertos secos funcionen como plataformas que pueden descongestionar la carga de los puertos que actualmente registra saturación en sus volúmenes. Asimismo, aportan a la potencialización del comercio internacional de una manera eficaz, lo que incrementa la competitividad del país.
“Los puertos secos permiten agilizar el tráfico de mercancías desde los principales puertos y las acercan a las zonas de mayor consumo al interior del país. Al ser centros de distribución y almacenamiento se reducen los tiempos y se economizan los gastos”, destacan los funcionarios de la ARTF.
Para Nadia Montes, coordinadora de Proyectos en GMO Consultores, el éxito del sistema logístico de los puertos secos se debe a su posibilidad de efectuar la transportación intermodal de mercancías y conectar a distintos puntos internos del país con puertos marítimos de gran tráfico, tales como Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira.
“Los puertos secos brindan la facilidad de efectuar el despacho aduanero de los bienes, lo que agiliza las operaciones de los importadores y exportadores. En muchas ocasiones, y dependiendo de la importancia de la región económica donde se ubican, se habilitan como sección de la aduana que corresponda a su jurisdicción para prestar el servicio de despacho aduanero y custodia de las mercancías destinadas al comercio internacional”, detalla Montes.
Comenta que en un puerto seco no es necesaria la existencia de un Recinto Fiscalizado Estratégico o un parque de negocios, pero sí resulta indispensable que el puerto sea considerado como una sección aduanera, ya que de lo contrario solo operaría como una terminal interior de carga que no facilitaría el comercio exterior.
“No obstante, dependiendo de las necesidades del sector o industria que se localiza en el puerto, lo usual es que con el tiempo el puerto seco ofrezca servicios especializados y pueda contar con un parque de negocios y con Almacenes Generales de Depósito que tengan la autorización para ingresar mercancías a los regímenes aduaneros de Recinto Fiscalizado Estratégico y/o Depósito Fiscal”, detalla la coordinadora de Proyectos en GMO Consultores.
Cabe destacar que en México, en los artículos 52 y 54 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, se identifica a los puertos secos como “instalaciones auxiliares al servicio de transporte en las que se brindan a terceros servicios de transbordo de carga y otros complementarios. Entre estos se encuentran: carga y descarga de camiones y de trenes, almacenamiento, acarreo, consolidación y desconsolidación de cargas y vigilancia y custodia de mercancías”.
El origen de los puertos secos en México
A nivel global, el origen de los puertos secos a nivel se remonta a la década de los 80 con el surgimiento de la globalización como modelo económico que en poco tiempo logró la saturación de los puertos marítimos, de ahí que fue necesario el impulso y establecimiento de terminales capaces de desahogar los puertos.
“De hecho, la ONU empezó a utilizar el término de puerto seco en 1982. En México, el origen se remonta a principios de este milenio, como consecuencia del aumento en las exportaciones tras la firma del entonces Tratado de Libre Comercio con Norteamérica (TLCAN), ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Y aunque no existe una estadística confiable sobre cuántos puertos secos existen en el país, se estima que son alrededor de 18, entre los que destacan los ubicados en Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro, Nuevo León, Hidalgo y Chihuahua gracias a sus instalaciones y cercanía con clústeres industriales importantes”, precisa Nadia Montes.
Agrega que usualmente un puerto seco se proyecta como una iniciativa del sector privado para eficientar el tránsito de mercancías y agilizar el comercio, sin embargo, para su creación se requiere la inversión del gobierno estatal y/o federal.
Funcionarios de la ARTF manifiestan que hoy los puertos secos forman un eslabón importante en la logística internacional y en la cadena de suministro. Citan como ejemplo a GTO Puerto Interior, que se ha posicionado como el motor de desarrollo industrial de la región, convirtiéndose en el complejo logístico más importante de México y América Latina. “Ha logrado atraer inversiones nacionales y extranjeras por más de 4,000 millones de dólares. Cuenta con una excelente localización geográfica, ya que conecta las principales ciudades del país por carretera y tren, lo que hace posible vincularse con los puertos marítimos nacionales del Pacífico y del Golfo, así como al Aeropuerto Internacional de Guanajuato para redondear las facilidades de comunicación que requieren las actividades económicas del país”.
La coordinadora de Proyectos en GMO Consultores enfatiza que todos los puertos secos existentes en el país deben trabajar en un plan conjunto de modernización e interconectividad para que logren aprovechar no solo el crecimiento del comercio exterior a partir de las compras online, sino también por los efectos esperados del nearshoring.
“Con el nearshoring ocasionado, entre otros factores, por el cierre de puertos asiáticos debido a la pandemia por COVID-19, así como por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima un crecimiento de 78,000 millones de dólares en las exportaciones de América Latina y el Caribe en el corto y mediano plazo. Por lo cual, para los próximos dos años se proyecta una relocalización en América Latina y el Caribe de las empresas que actualmente están cerrando operaciones en Asia. El país más beneficiado será México, donde se espera un repunte en las exportaciones por más de 35,000 millones de dólares debido a la Inversión Extranjera Directa por dicho cierre de plantas en Asia”, refiere Nadia Montes.
https://gmo.com.mx