GTO Puerto Interior apuesta por ser un puerto inteligente para la Industria 4.0, en el que se genere un nuevo modelo de negocio.
A 16 años de su nacimiento, GTO Puerto Interior es considerado el puerto seco más dinámico de América Latina gracias a su plataforma logística caracterizada por tres medios de transporte reunidos en un solo lugar: aéreo, carretero y ferroviario.
“No somos un parque industrial, sino un complejo con varios componentes que facilitan la articulación de los esfuerzos de diversas instituciones para simplificar, promover e incentivar las operaciones internacionales de las empresas aquí establecidas”, subraya Héctor López Santillana, director general de GTO Puerto Interior.
GTO Puerto Interior se ubica estratégicamente en el municipio de Silao, en medio del Aeropuerto Internacional de Guanajuato, la línea de ferrocarril de Ferromex y la Carretera Federal 45, también conocida como Carretera Panamericana.
“La fortaleza del GTO Puerto Interior es la conexión que ofrece con aeropuertos, puertos y con aduanas fronterizas. Desde que sale de aquí la mercancía de los proveedores internacionales para llegar a los clientes finales del extranjero, existe esta articulación para facilitar que las materias primas o productos puedan llegar en menor tiempo, a menor costo y con la seguridad que requieren las compañías”, refiere López Santillana.
“GTO Puerto Interior no es un parque industrial, sino un complejo con varios componentes que facilitan la articulación de los esfuerzos de diversas instituciones para simplificar, promover e incentivar las operaciones internacionales de las empresas aquí establecidas”.
Héctor López Santillana, director general de GTO Puerto Interior.
GTO Puerto Interior es un complejo industrial y logístico que opera a través de Zonas Estratégicas: cinco parques industriales, Parque Aeroespacial Sky Plus, Ciudad de la Innovación, servicios logísticos, servicios comerciales, servicios educativos, servicios comunitarios, servicios de auxilio y apoyo, además de organismos gubernamentales.
El director general de GTO Puerto Interior precisa que actualmente está disponible un 90 por ciento de la superficie industrial y logística de este puerto seco. “Quedan solo 70 hectáreas de las 1,300 hectáreas con vocación para actividades industriales y logísticas, así como las hectáreas que estamos reservando para la expansión de las empresas ya establecidas. Tenemos otras 15 hectáreas para lotes más pequeños y en la zona de innovación y servicios quedan alrededor de 16 hectáreas para el establecimiento de centros de datos, centros de ingeniería o empresas de tecnologías de la información, por lo que ahora tenemos a un par de empresas que están evaluando establecerse en instalaciones verticales con capacidad de procesamiento electrónico y personal especializado”.
La existencia de GTO Puerto Interior ha sido clave en el Bajío para que las materias primas provenientes de Asia lleguen al Pacífico mexicano y suban al territorio nacional, específicamente a Guanajuato. “Al tener tráfico, el GTO Puerto Interior decidió que no solo vería pasar la mercancía, sino que le dio valor agregado y creó un proceso de manufactura que genera empleos y derrama económica. Esto fue lo que se conceptualizó desde el principio, de ahí la importancia de estar conectados con los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, y con la aduana interior que facilita que la mercancía baje del buque y se traslade internamente para nacionalizarse en este complejo, generar la transformación y después regrese a la aduana para su exportación definitiva hasta su mercado final”, explica el directivo.
Las inversiones que han llegado a GTO Puerto Interior han significado una derrama económica directa para los municipios de Silao, León, Irapuato, Guanajuato, entre otros, a través de inyección de capital en el desarrollo de vivienda, centros comerciales, centros educativos y servicios, lo que ha generado y multiplicado las oportunidades laborales y ha fortalecido la cadena de valor.
El GTO Puerto Interior ha logrado atraer inversiones nacionales y extranjeras gracias a la instalación de 123 empresas provenientes de 18 países como Japón, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia y España, que generan más de 27,000 empleos directos.
Mentefactura, tecnología e innovación en GTO Puerto Interior
Desde su concepción, GTO Puerto Interior se enfocó en el sector automotriz, sin embargo, con el paso de los años también ha decidido apostar por las empresas de la Industria 4.0 para convertirse en un Puerto Inteligente o Smart Port 4.0 en el que se genere un nuevo modelo de negocio para la cadena de valor logística, de manufactura, industrial y de la denominada Industria 4.0, así como de la economía del conocimiento.
La visión Smart Port 4.0 de GTO Puerto Interior se basa en el desarrollo y gestión eficiente de los recursos financieros, humanos, tecnológicos y de infraestructura, además de que pretende eficientar la gobernanza, la logística, el medioambiente, la vivienda y los recursos humanos, además de la retención y atracción del talento, de ahí que se impulse la llamada ‘Mentefactura’.
El director general de GTO Puerto Interior comenta que el objetivo de impulsar la ‘Mentefactura’ o los procesos basados en el conocimiento es que los guanajuatenses accedan a mejores oportunidades de desarrollo y mejoren su nivel de ingresos al desarrollarse como emprendedores, empresarios o colaboradores.
A través la Triple Hélice, modelo de innovación en el que interactúa la academia, la industria y los gobiernos para fomentar el desarrollo económico y social, el gobierno del Estado de Guanajuato ha logrado vincular los programas de educación y la oferta educativa de la región a las necesidades de las empresas que se han instalado en GTO Puerto Interior.
Fue el Gobierno del Estado y el municipio de Silao los que facilitaron la instalación del primer campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fuera de la Ciudad de México. “La Unidad Profesional Interdisciplinaria ofrece carreras de ingeniería relacionadas con la industria manufacturera, son cuatro ingenierías: automotriz, aeroespacial, farmacéutica y biotecnología”, informa Héctor López Santillana.
Entre otras instituciones educativas, en GTO Puerto Interior también hay un plantel del CONALEP para formar técnicos, así como la unidad del Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Guanajuato para desarrollar procesos que permiten generar productos con mayor valor agregado.
“Desde el principio sabíamos que primero tendríamos que demostrar a las empresas que los mexicanos somos capaces de producir con calidad, en tiempo y costo. Cuando llegaron las empresas nos pusieron a prueba, nos mandaron productos y procesos para demostrar si lo que estábamos planteando los mexicanos y los guanajuatenses en particular era cierto y lo demostramos. En una segunda etapa la idea fue crear productos y procesos con mayor contenido tecnológico, mayor sofisticación con procesos más complejos que demandan personas con mejor perfil y mejores ingresos. Si queríamos aspirar a esto teníamos que asegurar que el sistema educativo mexicano y guanajuatense prepararan a ese talento que no solo se dedicara a ensamblar, sino a hacer diseños, ingenierías, procesos electrónicos, de tecnologías de la información y optoelectrónicos para provocar una mejor derrama económica en la región, mejorar oportunidades para proveedores y que los colaboradores de las empresas pudieran escalar en sus procesos de contribución y mejorar sus ingresos”, detalla el director de GTO Puerto Interior.
Celaya estrenará puerto interior en 2024
El proyecto para desarrollar el Puerto Interior II en Celaya, que será el segundo puerto seco del Estado de Guanajuato, está en marcha y se planea que su primera fase quede lista a inicios de 2024.
“Es una inversión mixta, en donde existe la posibilidad de hacer una alianza con tres empresas mexicanas especializadas cada una en su rubro, no es un tema de capital sino de conocimiento de mercado. Estamos en etapa de negociación y diseño con los potenciales inversionistas y esperamos que este año quede constituida la sociedad, el plan maestro, modelo financiero, etcétera, y empezar a construir a finales de este año o inicios del próximo para que a finales de 2023 o principios de 2024 entre en operación la primera etapa”, revela el director general de GTO Puerto Interior.
El Puerto Interior II en Celaya es un proyecto logístico a través del cual el gobierno de Guanajuato pretende detonar la industria de alimentos. “Somos productores de cereales, vegetales, hortalizas, legumbres, brócoli, pero hay que dejar de exportar el commoditie, el producto natural, y darle un valor agregado, por ello este proyecto nos permitirá mover las materias primas de una manera más eficiente, por ejemplo, los granos. Mover una tonelada de maíz por transporte terrestre vale 850 pesos la tonelada, en ferrocarril disminuye a 450 pesos. En Guanajuato movemos millones de toneladas de grano al año porque a 250 kilómetros a la redonda tenemos a las principales empresas transformadoras de grano. Si movemos esta cantidad de granos y lo hacemos eficientemente por ferrocarril en lugar de hacerlo vía terrestre se descongestionarán carreteras, se reducirán costos, mejorará la seguridad y, por lo tanto, la competitividad del Estado”, agrega Héctor López Santillana.
La terminal intermodal de Celaya estará ubicada al extremo oriente de GTO Puerto Interior, por lo que a partir del año 2024 existirán en Guanajuato dos polos logísticos que de acuerdo con el directivo podrán fortalecer y multiplicar las oportunidades de empleo a partir de la logística.
“Ya que tenemos las materias primas aquí concentradas ahora se va a facilitar el establecimiento de empresas para el procesamiento. Imaginemos enviar ensaladas a los restaurantes o tiendas de autoservicio de Estados Unidos, así generamos más empleos, mayor valor agregado, nos volvemos más sustanciosos en la cadena de proveeduría y se logra entonces el desarrollo que queremos para beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a los productores del campo guanajuatense”, destaca el directivo.
El Puerto Interior II en Celaya se podrá conectar con los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo a través de las vías de ferrocarril de Kansas City Southern de México y Ferromex. “En Celaya cruzan las dos vías, KCSM y Ferromex, y si la memoria no me falla creo que es uno de los tres puntos del país donde se da este cruce de ambas compañías. No solamente podrán hacer acopio, sino mandar productos a mercados de Estados Unidos. Si se van al centro o a la costa oeste sería con Ferromex y si van a la costa este sería con KCSM”, concluye el director de GTO Puerto Interior.