Baterías de litio son ensambladas por científicos mexicanos






  • En el Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos los científicos trabajan en el ensamblaje de baterías de litio y otras tecnologías.


  • En el Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos, ecosistema del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT), no solo se ensamblan baterías de litio y se desarrollan otras tecnologías, es un espacio donde se impulsa el emprendimiento y la innovación para transferir conocimiento a las empresas locales y revitalizar la zona industrial de Vallejo, en la Alcaldía Azcapotzalco.

    “El objetivo del Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos es crear núcleos o ecosistemas de innovación donde se aprovechen las capacidades de los recursos humanos de las universidades, que tienen el capital más grande: jóvenes e investigadores, sin embargo, el país no los utiliza. Los países que tienen mayor nivel de desarrollo que el nuestro se caracterizan por utilizar ese capital humano, porque crean ecosistemas de innovación”, expone Edilso Reguera Ruiz, director de este laboratorio y profesor emérito del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    El director del Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos, quien también es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), subraya que para generar desarrollo es necesario cambiar conceptos arraigados en la cultura nacional y latinoamericana, así como motivar a los estudiantes a convertirse en emprendedores que puedan crear nuevos productos y hasta tener su propia empresa.

    “El desarrollo de México no va a estar determinado porque tengas más litio. El desarrollo del país es por la creación de un ecosistema de innovación en el que se aprovechen las capacidades de los jóvenes mexicanos. ¿Para qué construir nuevos centros de investigación con personal y plantilla nueva? Por ello se creó el CEDIT, para que lo usen las universidades y se formen ecosistemas de innovación y desarrollo”, comenta Reguera Ruiz.



    “Precisamente las startups son las que deben crear estos productos y venderlos a la industria, esa es la idea”.
    Edilso Reguera Ruiz, profesor emérito del IPN.




    Dos investigadores del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía (LNCAE), dirigido también por el profesor, y un grupo de estudiantes son quienes trabajarán de tiempo completo en el Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos del CEDIT.

    En marzo de 2020, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) inauguró el CEDIT en la Alcaldía Azcapotzalco, el cual forma parte de la revitalización de la zona industrial de Vallejo. En esta infraestructura tecnológica se concentran físicamente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Alcaldía Azcapotzalco, el Gobierno de la CDMX, la Agencia Digital de Innovación Pública e instituciones públicas como el Centro Geo de Educación, el IPN y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



    Nuevos materiales y prototipos tecnológicos para la industria

    En el Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos del CEDIT las líneas de investigación se enfocan en el ensamblaje de módulos a escala de baterías de sodio como alternativa a las de litio.

    Además, en este laboratorio también se diseñan y fabrican prototipos tecnológicos que contemplan maquinado por control numérico computarizado, impresión 3D, de circuitos eléctricos y de herramientas metalmecánicas, así como tecnologías basadas en grafeno y sus derivados como materiales avanzados para optimizar el rendimiento en dispositivos para almacenamiento de energía para aplicaciones de electromovilidad.

    “En el laboratorio tenemos toda la cadena, aquí empieza la síntesis de materiales, el ensamblaje de las baterías y la evaluación electroquímica en pequeños dispositivos. Trabajamos a escala de laboratorio y probamos los materiales, los cuales si son buenos empezamos a escalarlos en la síntesis para obtener mayor cantidad. Lo que necesitamos es desarrollar el material y evaluar las propiedades requeridas para su aplicación”, explica el químico David Villalva Mejorada.

    Próspero Acevedo Peña, investigador responsable del Área de Electroquímica, informa que actualmente están enfocados en el almacenamiento de energía, ya que existe el problema de la transición energética. “Si queremos transitar completamente a un sistema eléctrico necesitamos no solo aprovechar las energías renovables, sino ver la manera de almacenar y distribuir la energía. Somos de 10 a 12 investigadores los que nos enfocamos en este tema, además de 20 a 30 alumnos del IPN que colaboran. El grupo de electroquímica se concentra en el almacenamiento y otro grupo en hacer materiales para la limpieza del aire”.

    Por su lado, la investigadora Grisel Hernández Cortez comenta que el desarrollo de nuevos materiales también ha generado impacto en la industria de la construcción. “Por ejemplo, en los cementos, los ingenieros químicos trabajan en fórmulas para que el cemento no se despegue y aguante diversos climas. También trabajan en materiales que ayudan a limpiar el aire simplemente cuando pasan por las paredes”.

    Para los investigadores es clave la aplicación de la tecnología y prototipos creados en el laboratorio. La meta es hacer los materiales en pequeño y empezar a ensamblar los mejores diseñados, entre ellos las baterías.

    El Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos se concentrará en materiales que puedan almacenar litio, ya que en México interesa mucho ese tema por las reservas que existen, sin embargo, también trabajan con sodio, potasio, por citar algunos. Edilso Reguera Ruiz concluye que en el Laboratorio de Nuevos Materiales y Prototipos del CEDIT ya trabajan proyectos para crear grava a partir de pet. “Precisamente las startups son las que deben crear estos productos y venderlos a la industria, esa es la idea”.



    http://vallejo-i.mx