El valor de los datos en la construcción






  • Se dice que la construcción es una fábrica en la que se generan datos que deben ser analizados para tomar buenas decisiones, planear mejor y evitar grandes pérdidas.


  • Los procesos de transformación digital han alcanzado a todos los sectores de la economía y la construcción no ha sido la excepción.

    La adopción de tecnología en la industria de la construcción se ha acelerado en los últimos años, por lo que su viaje hacia la digitalización vislumbra una transformación a gran escala. Como resultado, ha crecido el volumen de datos generado en los proyectos.

    Los datos en la industria de la construcción se han convertido en una herramienta calificada como valiosa para la toma de decisiones, administrar recursos de la obra, prevenir riesgos, enfrentar eventualidades e identificar oportunidades.

    Luis Herrera, Head de Ventas para Latinoamérica y España en Procore, comenta que los datos son el aliado fiel de cualquier proyecto de construcción, sobre todo en etapas tempranas, ya sea en la licitación o durante la planeación, pues permiten tener un histórico acerca de proveedores, tiempos y etapas de proyectos que han sido exitosos.

    “Por ejemplo, los datos nos permiten medir la eficiencia de los recursos que tenemos asignados, planear y anticiparnos a un gran número de situaciones que podrían significar un retraso en la obra. En Procore tenemos plataformas que conectan a todo el equipo del proyecto, desde la oficina al campo y entre las empresas. Además, nuestras herramientas dan acceso a fuentes únicas de datos precisos y oportunos que reducen los problemas de comunicación, los errores y la duplicación de tareas, eliminan retrasos y mantienen el historial para proyectos futuros. Esto permite a los miembros del equipo tener una vista consolidada en tiempo real de todo el proyecto, para saber si están cumpliendo con el cronograma o si están dentro del presupuesto”, detalla Herrera.



    “Los datos permiten llevar un control puntual del avance de cada proceso, lo que permite destinar recursos de manera óptima, tanto en el sitio como en el área administrativa”.
    Luis Herrera, Head de Ventas para Latinoamérica y España en Procore.




    Diversas voces de la construcción han manifestado que los retrasos en la industria de la construcción son considerados como uno de los mayores problemas, ya que originan sobrecostos, disputas, abandono del proyecto e, incluso, litigios legales.

    “Los retrasos más comunes en un proyecto se dan por la falta de metas y objetivos realistas. Por ello hemos desarrollado una plataforma que permite obtener información histórica que sirve a los líderes de las construcciones al momento de realizar la planeación y tener métricas reales y alcanzables, desde la planeación hasta que se entrega la obra”, indica el Head de Ventas para Latinoamérica y España en Procore.

    Asimismo, puntualiza que el hecho de contar con una herramienta que facilite la comunicación entre todos los involucrados de un proyecto de construcción reduce el tiempo de respuesta e implementación, lo cual agiliza cualquier etapa. De hecho, los datos permiten llevar un control puntual del avance de cada proceso, lo que permite destinar recursos de manera óptima, tanto en el sitio como en el área administrativa.



    Big data y plataformas digitales transforman la construcción

    En México, de acuerdo con Procore, todavía es baja la penetración de la tecnología en la industria de la construcción.

    “Actualmente hemos estado desarrollando nuevas herramientas y alianzas para brindar mayores beneficios que permitan a las empresas dedicadas a la construcción tener mayor control de los datos y utilizarlos para eficientar procesos y aumentar los niveles de calidad en las obras, pues los datos se han transformado en información valiosa y accionable que guía sus negocios y mejora sus procesos”, manifiesta el Head de Ventas para Latinoamérica y España en Procore.

    La implementación de tecnologías como big data y plataformas digitales ha contribuido a la transformación de la industria de la construcción. Por ejemplo, uno de los beneficios que ofrecen las plataformas digitales es la generación de mayor confianza con las empresas que licitan obras, ya que permiten tener un registro claro sobre el destino de los recursos y cómo se emplean en las diferentes etapas del proyecto.

    Gaya, empresa con más de 35 años en la industria, es uno de los clientes de Procore que ha incorporado los datos a sus operaciones, lo que le ha permitido aportar transparencia a sus clientes, estar informada de manera eficaz acerca de tiempos y costos estimados, así como mantenerse a la vanguardia de la innovación dentro del sector de la construcción en México.

    “Con Procore, Gaya ha encontrado un aliado estratégico que le da la oportunidad de verter toda la información de un mismo proyecto en la plataforma, pues los gestores atienden las solicitudes de información mientras el cliente puede estar al tanto del avance diario del proyecto”, informa Luis Herrera.

    Para Erik A. Carranza López, cuando hacen partícipe a los habitantes en este tipo de intervenciones para mejorar su comunidad, el resultado es un sentido de apropiación de espacios. “Cuando te apropias del espacio público se vuelve más seguro, sales más, hay ojos en la calle. Esta es una de las fórmulas para que un espacio sea vital e importante, y no es tanto el nivel y costo de la intervención, sino la actividad que estás generando y cómo la gente sale a ocupar ese espacio. La idea del espacio público es que puedas estar la mayor parte del tiempo sin importar la hora y de forma segura. El color puede llegar a ser un facilitador para cuestiones tan simples como la seguridad o generar un ambiente”.

    El director de Anónima Arquitectura menciona que en San Andrés Cholula, Puebla, recientemente concluyeron tres proyectos para el Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Se trata del zócalo, una telesecundaria y un albergue del Hospital General.

    “En el zócalo de San Andrés Cholula tuvo que intervenir el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que nos obligó a meter un material llamado mármol Santo Tomás, que es el que tiene la Alameda Central de la Ciudad de México, y en el quiosco utilizamos el color del tabique más rojo; la iglesia de San Andrés Cholula está pintada de amarillo y rojo. Ahora estamos terminando una biblioteca y un auditorio que tiene que ver con la réplica de las cúpulas de las iglesias. Es una lectura del contexto y al final mucho de lo que hacemos se define en relación con lo que estamos viendo”, indica el arquitecto y maestro en Ciudad.





    ¿Por qué digitalizar a la industria de la construcción en México?

    En México, la construcción es la cuarta actividad económica con mayor capacidad de generación de empleo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), a marzo de 2022 este sector aportó 7.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y creó 476,646 puestos de trabajo directos. Sin embargo, a pesar de su relevancia, esta industria tuvo un impacto directo causado por la contingencia sanitaria.

    En su análisis Perspectivas para la construcción y el sector Inmobiliario, Deloitte revela que la construcción es el tercer ramo industrial con la peor caída durante la pandemia, con una contracción de 15 por ciento. Además de que se retrasó la inversión en esta industria, por lo que en 2020 llegó a 221,962 millones de pesos y con 333 proyectos que involucraron recursos por 33,506 millones de pesos.

    El Head de Ventas para Latinoamérica y España en Procore señala que el sector de la construcción ha tratado de encaminar sus esfuerzos para volver gradualmente a las cifras previas a la pandemia. “Esto a pesar de que, debido a factores como la inflación y la subsecuente subida de precios, su recuperación podría consolidarse hasta los próximos años, por lo que el reto no es menor”.

    Según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), durante el primer bimestre de 2022 la producción de las empresas constructoras especializadas en edificación registró un crecimiento de 8.5 por ciento en términos reales con relación al mismo periodo del año pasado, alcanzando una facturación de 39,937 millones de pesos.

    Ante este panorama, Herrera enfatiza que la industria de la construcción demanda nueva y mejor tecnología para prepararse y enfrentar los desafíos que la realidad presenta. “Aunque hoy sabemos de su relevancia para la actividad económica del país, vemos que procesos como la previsión de presupuestos de proyectos o la edición de planos se resisten a este cambio, y esto se presenta debido a la renuencia a migrar hacia un mundo digital. Por ello, las compañías que somos especialistas en desarrollar herramientas enfocadas en esta actividad encontramos que con la digitalización de la construcción en México se abre la oportunidad de modernizar y edificar el futuro de esta industria, impulsando una modificación gradual en las prácticas y el conocimiento que acerquen el entendimiento y las ventajas de las nuevas tecnologías”.

    La incorporación de tecnología en el sector de la construcción no solo considera la eliminación de gastos o recursos en materiales que pueden ser digitalizados, también el incremento generalizado en la productividad.

    “En Procore nos hemos percatado que gracias a las plataformas digitales se percibe un aumento en transparencia, eficiencia y comunicación. Estas plataformas deben verse como una inversión para mejorar integralmente las operaciones de cualquier obra o proyecto, especialmente aquellos softwares que permiten crear una experiencia única al personalizar ciertos aspectos que conectan a las personas, sistemas, datos y socios durante todo el ciclo de vida de la construcción”, refiere Luis Herrera.

    Concluye que de manera gradual, pero sin pausas, las compañías tecnológicas proyectan lograr la digitalización de la construcción en México, la cual, de llevarse a cabo de forma correcta, seguirá generando bienestar y fuentes de trabajo que abonen al crecimiento nacional.



    www.procore.com