Apertura de cuenta bancaria con datos biométricos






  • Si quieres abrir una cuenta bancaria o solicitar un crédito, por ley estás obligado a proporcionar tus datos biométricos, tales como huellas dactilares, voz o rostro, para la verificación de tu identidad.


  • Es probable que en los últimos días hayas leído o escuchado hablar sobre biometría, ya que el pasado 13 de abril el Senado aprobó la creación de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el cual obligará a la entrega de datos biométricos para poder acceder a una línea telefónica móvil.

    En el sector financiero el tema de los datos biométricos se ha discutido desde hace varios años. El 29 de agosto de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una serie de cambios a la Circular Única de Bancos enfocada en el robo de identidad dentro del sector bancario, por lo que se incorporó y reguló el uso de biométricos (huella dactilar, principalmente) para la autenticación de los usuarios de la banca.

    Fue en 2018 cuando la CNBV inició la modificación de las reglas de operación para la recopilación de datos biométricos, sin embargo, este proceso se ha retrasado por la pandemia de Covid-19. El pasado marzo fue la fecha límite para que los bancos concluyeran el registro de los datos biométricos de sus clientes, así como su identificación y validación de identidad.

    Es por ello que para la apertura de una cuenta bancaria o la solicitud de un crédito los usuarios están obligados a proporcionar sus datos biométricos, en específico sus huellas dactilares, aunque hay bancos que requieren voz y rostro para la verificación de la identidad.



    “La biometría permite identificarse mediante rasgos físicos, que son únicos desde el nacimiento y combinados con otras técnicas dentro de un sistema pueden proteger a los usuarios de que alguien malintencionado quiera obtener beneficios económicos”.

    Ricardo Torices, director de Productos Biométricos de DICIO.




    Ricardo Torices, director de Productos Biométricos de la startup mexicana DICIO, comenta en entrevista que la medida de la CNBV de exigir a los bancos los datos biométricos de los usuarios permite garantizar la seguridad y prevenir el robo de identidad para fraudes financieros. “Los bancos deberán cumplir con los cambios para combatir este delito, es por ello que la biometría permite identificarse mediante rasgos físicos, que son únicos desde nacimiento y combinados con otras técnicas dentro de un sistema pueden proteger a los usuarios de que alguien malintencionado quiera obtener beneficios económicos, a diferencia de que el único mecanismo de seguridad sea un password o una tarjeta física”.

    Explica que la palabra biometría tiene raíces griegas, bio (vida) y metron (medida), por lo cual se concluye que es un conjunto de técnicas y tecnologías para lograr el reconocimiento de una persona a través de sus características físicas y únicas con el atributo de ser intransferibles.

    Asimismo, subraya que la huella digital como biométrico ha sido utilizada desde hace mucho tiempo como medio de identificación y es un mecanismo seguro, no obstante, existen personas que por sus actividades diarias o por edad presentan dificultades para la lectura de su huella. “Por esta razón es necesario tener un segundo factor de autenticación, por ejemplo, el rostro. Contar con un segundo biométrico para autenticación permite incrementar la seguridad del sistema, además de que las personas con problemas contarán con un factor de autenticación confiable”.

  • Robo de identidad

    lugar ocupa México en este delito.
    67% por pérdida de documentos.
    63% por robo de carteras.
    53% por información tomada de alguna tarjeta.

    Fuente: CONDUSEF.



    Aumenta robo de identidad

    La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informa que el robo o usurpación de identidad es cuando una persona obtiene, transfiere o utiliza de manera indebida datos personales de otra, usualmente para cometer fraudes o delitos.

    Cabe señalar que la identidad la constituyen los datos personales, es decir, nombre, teléfono, domicilio, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y de seguridad social, incluyendo información financiera o médica, así como cualquier otro dato que permita identificar a una persona. En muchos casos el ladrón de identidad utiliza la información para contratar productos y servicios financieros a nombre de la víctima.

    México es el segundo país de América Latina donde más se da el robo de identidad y el octavo a nivel mundial, según el Banco de México (Banxico).

    Ricardo Torices declara que el robo de identidad es un delito que va al alza en México, lo que afecta a las instituciones financieras, especialmente a las que realizan operaciones en internet.

    Añade que la huella digital para autenticación en los bancos se ha convertido en una opción viable para mitigar el robo de identidad. “Los dispositivos actuales tienen la capacidad de detectar una huella falsa, esto significa que los usuarios podemos estar tranquilos de que ninguna otra persona podría presentar una huella impresa o un dedo de látex para autorizar un trámite con nuestra biometría”.

    Sin embargo, enfatiza que las regulaciones deben adaptarse y aceptar mecanismos de autenticación biométrica no presenciales. “Las organizaciones deben tomar en cuenta que los usuarios quieren operar y hacer trámites sin necesidad de acudir a una sucursal y tampoco van a invertir en hardware adicional para realizar la captura de biométricos. Es por ello que todas las soluciones de seguridad de DICIO se enfocan en empoderar a los usuarios para que puedan autenticarse biométricamente por medio de sus teléfonos inteligentes, solo para el acceso, ya que no recopilamos ningún dato personal”.

    Respecto a los esfuerzos de los bancos para incrementar los mecanismos de seguridad dentro de sus apps móviles, el director de Productos Biométricos de DICIO opina que también podrían utilizar mecanismos de autenticación biométrica para autorizar transacciones. “Hemos desarrollado una tecnología de generación de tokens que se basa y genera números aleatorios a partir del rostro de un usuario; este mecanismo puede ayudar a incrementar la seguridad al momento de realizar una transferencia, ofreciendo un mecanismo más seguro que los soft token tradicionales”.

    Agrega que en la actualidad los sistemas biométricos cuentan con mecanismos anti-spoofing o antifraude, los cuales permiten discriminar una huella o un rostro que no está vivo, y excluir aquellas impresiones simples que una persona quisiera utilizar para engañar un sistema.

    Finalmente, recomienda a los usuarios de servicios financieros asegurarse de que toda institución o empresa que les pida sus datos biométricos esté regulada por la CNBV y que cuente con un aviso de privacidad que detalle el tratamiento que darán a sus datos personales.


    https://dicio.com
    Dicio.ai Dicio_AI
    Dicio.ai Dicio_AI