isto
Para que inicies con el pie derecho en el mundo fintech, particularmente en el crowdfunding, es importante que consideres las recomendaciones de los expertos y no te dejes engañar o sorprender por plataformas que no están autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o que pueden resultar en inversiones fraudulentas.
A inicios de año, la CNBV autorizó a Doopla como la primera plataforma de préstamos entre personas para operar como Institución de Fondeo Colectivo (IFC) bajo la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech).
La CNBV, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público participan en el proceso de autorización de 93 fintech, entre ellas 34 plataformas de fondeo colectivo o crowdfunding.
Para Héctor Sosa, inversionista y autor del podcast y blog Adiós a tu jefe, el proceso de autorización de las plataformas de crowdfunding bajo la Ley Fintech genera mayor confianza entre los usuarios que buscan invertir su dinero o solicitar un crédito. “En los últimos años hemos visto un crecimiento exponencial en la cantidad de personas que invierten en plataformas de fondeo colectivo”.
De hecho, datos obtenidos a través de encuestas realizadas durante la primera edición digital del Foro Inversiones 2020 revelan que una de las principales preocupaciones de los pequeños inversionistas es encontrar instrumentos de inversión confiables, entre ellos las plataformas de crowdfunding.
Por su parte, Julio Chauvet, director general de la academia de trading Aprende Invirtiendo y cofundador del Foro Inversiones, comenta que el crowdfunding ha democratizado el acceso a instrumentos de inversión que antes estaban reservados para un pequeño sector de la población. “Se han acercado las inversiones a un grupo mucho más grande debido a los bajos montos de entrada, además de que es muy sencillo abrir tu cuenta en estas plataformas y son muy amigables para comenzar a invertir, además de que los rendimientos suelen ser mejores que los de instrumentos tradicionales como CETES o pagarés”.
Sosa, quien también es autor de los libros Inversiones: todo lo que necesitas saber para empezar a invertir y Múltiples fuentes de ingreso: cómo ganar dinero en internet, señala que hoy existen diversas comunidades en redes sociales y foros que permiten a las personas adentrarse de forma práctica y sencilla al mundo del crowdfunding. “Por ejemplo, el año pasado llevamos a cabo la primera edición digital del Foro Inversiones durante nueve días y la respuesta fue mejor de la que esperábamos, el acceso fue gratuito y la interacción de los participantes con los ponentes permitió resolver dudas y aplacar miedos. Asimismo, en la comunidad Adiós a tu jefe pueden encontrar a miles de personas que ya tienen experiencia invirtiendo en fintech y otros instrumentos, además de que están abiertas a dar una opinión objetiva al respecto. Por otro lado, en la comunidad Aprende Invirtiendo también hay mucha gente que ha experimentado en la Bolsa de Valores”.
5 tips para elegir las plataformas de crowdfunding
1. Investigar a detalle. Es importante corroborar que están reguladas por la CNBV o en proceso de estarlo; analiza cómo funcionan, los riesgos y beneficios, así como las obligaciones fiscales que implican este tipo de inversiones. También se pueden buscar reseñas y casos de pequeños inversionistas en redes sociales, podcasts, blogs y canales de YouTube. Se deben leer detenidamente los contratos y acuerdos antes de hacer clic en 'aceptar' o 'invertir'.
2. Averiguar qué rendimientos ofrecen. Si bien es tentador dirigirse directamente a la plataforma que ofrece préstamos con los mayores rendimientos, lo recomendable es verificar bajo qué condiciones se pueden obtener. En algunos casos los rendimientos son bajos si se les compara con el riesgo que los usuarios asumen al invertir en ellas; a esto se le conoce como asimetría de riesgo.
3. Revisar las obligaciones fiscales. Algunas plataformas permiten invertir montos mínimos, lo cual resulta atractivo para inversionistas con menos experiencia. Sin embargo, es preciso considerar las obligaciones fiscales que se adquieren al comenzar a invertir en ellas.
4. Diversificar las inversiones. Es importante recordar que nunca se deben poner todos los huevos en la misma canasta. Es decir, no es viable invertir todos los recursos en una sola plataforma porque esto conlleva un mayor riesgo.
5. Valorar el servicio al cliente. La facilidad de uso, la credibilidad o estadísticas de rendimiento no son suficientes para elegir una plataforma. Lo que el usuario debe calificar es la atención al cliente, sobre todo si requiere solucionar algún problema o resolver dudas.
¡Curso gratuito para empezar a invertir!
En México la gente no invierte. Apenas el uno por ciento de la población tiene un producto de inversión y 25.1 millones de personas (32 por ciento de la población total) no han contratado ningún producto financiero, revela la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2018).
Ante este escenario, Héctor Sosa, creador del blog y podcast Adiós a tu jefe, enfatiza que en México todavía es muy bajo el porcentaje de personas que invierte si se le compara con países como Estados Unidos, donde casi un 50 por ciento de la población lo hace, o Colombia, que registra un 20 por ciento.
Con el objetivo de ayudar a las personas a que adquieran conocimientos que les permitan tomar mejores decisiones con su dinero y, eventualmente, logren su libertad financiera, Sosa decidió lanzar el curso gratuito Introducción a las inversiones, del cual ya está disponible el primer módulo de un total de siete que el podcaster irá liberando en el transcurso de las próximas semanas.
La inscripción es totalmente gratis y se puede realizar en el siguiente enlace:
https://adiosatujefe.thinkific.com/courses/inversiones.