La pandemia ha dejado cientos de lecciones, pero también ha contribuido al cambio de hábitos, entre ellos la relación de los usuarios con los servicios financieros digitales, que se han convertido en protagonistas de la vida cotidiana de quienes han tenido que estar aislados en sus hogares, desde los más jóvenes hasta los adultos que desconfiaban o se negaban a sumergirse en el mundo de las instituciones de tecnología financiera, mejor conocidas como fintech.
El acceso a productos y servicios financieros digitales facilita la vida diaria de las personas y las empresas. Sin embargo, un dato que llama la atención es que incluso en plena pandemia el 63 por ciento de los mexicanos entre 18 y 30 años de edad aseguró seguir yendo a sucursales y este porcentaje se eleva a 84 por ciento en personas mayores de 65 años, de acuerdo con Jorge Lacayo, EY-Parthenon Leader, EY Latin America North.
Cabe mencionar que 47 millones de mexicanos tienen una cuenta en un banco o institución financiera, y seis de cada 10 personas (22.5 millones) tiene contratada una cuenta solo para recibir su nómina o pensión, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018.
Como respuesta para reducir la brecha de la inclusión financiera en México han surgido diversas instituciones de tecnología financiera (fintech), entre ellas las de pagos y préstamos que lideran la oferta de servicios y son las que registran el mayor número de firmas que compiten por ganar cuota de mercado, revela el Fintech Radar de México 2020.
Matin Tamizi, CEO de Cuenca, señala que las fintech no solo ofrecen una experiencia rápida, segura, ágil, confiable e inclusiva a los usuarios, sino que son la solución para resolver el reto de la bancarización en México, donde los usuarios viven una gran complejidad en su acercamiento con la banca tradicional, que implica trámites largos y falta de confianza.
“En Cuenca buscamos quitar barreras para ofrecer acceso a una cuenta sin comisiones, anualidad, saldos mínimos o máximos, que te permita realizar distintas transacciones y pagos en tiempo real. No importa dónde estés, en el momento en que entres en la aplicación, tu ‘sucursal’ está abierta y lista para darte servicio. Una de las cosas más importantes es que nuestro enfoque está en la excelencia de la ejecución, es decir, no es necesario un monto mínimo de apertura, ni un saldo base, todos nuestros usuarios tienen los mismos beneficios”.
A través de la fintech Cuenca puedes abrir una cuenta en minutos y acceder a una tarjeta virtual para realizar transferencias electrónicas 24/7, hacer compras en línea, pagar la renta, servicios y todos tus gastos.
Cuenca procesa diariamente cerca de tres millones de pesos en compras con tarjeta, especialmente con tarjeta virtual.
“Las fintech no solo ofrecen una experiencia rápida, segura, ágil, confiable e inclusiva a los usuarios, sino que son la solución para resolver el reto de la bancarización en México”.
Matin Tamizi, CEO de Cuenca.
Y si lo que te preocupa es la seguridad, Cuenca incorporó una nueva función en su app con la que puedes elegir hasta tres personas cercanas a ti para que te ayuden a realizar movimientos como recuperar tu contraseña, así como poner tu tarjeta y app en modo seguro, en caso de robo o extravío. Asimismo, ofrece el servicio de transferencias vía Whatsapp y Cuenca Sin Límites, que permite a las personas físicas con actividad empresarial tener acceso a beneficios como dispersión de nómina o transferencias en bloque.
“Sin duda, la emergencia sanitaria ha acelerado la adopción de los servicios financieros digitales y la gente se está dando cuenta de lo fácil e intuitivo que es realizar transacciones desde la palma de su mano. Estamos convencidos de que esta tendencia se fortalecerá en el futuro gracias a la solidez del ecosistema digital mexicano y el desarrollo de soluciones escuchando a los usuarios. En el caso específico de Cuenca, definitivamente vemos un creciente interés por las ventajas que ofrece tener un servicio financiero digital, empezando por abrir en menos de cinco minutos una cuenta, con lo que inmediatamente tienes acceso a una CLABE y a una tarjeta digital que puedes empezar a usar en ese momento”, concluye el CEO de Cuenca.
Fintech reguladas
En México, las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico están reguladas por la Ley Fintech, publicada el 9 de mayo de 2018.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) participan en el proceso de autorización de 93 fintech, entre ellas varias Instituciones de Fondos de Pago Electrónico.
“En el caso de Cuenca me da gusto compartir que estamos avanzando en el tema. Ya recibimos un anuncio formal, de manera tal que fuimos informados de la autorización para operar, sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, que ya estamos atendiendo. Esperamos que próximamente nuestra autorización esté publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF)”, puntualiza Matin Tamizi.
De acuerdo con la CNBV, las autorizaciones son aquellas en las que las sociedades solicitantes ya cumplieron con la totalidad de requisitos que enuncia el marco regulatorio aplicable. Estas autorizaciones han sido y serán publicadas en el DOF y en la página web de la CNBV, integrándose al Padrón de Entidades Supervisadas (PES).
Al 9 de abril de 2021 se otorgaron nueve autorizaciones, de las cuales, dos son entidades que ya operaban al amparo del artículo octavo transitorio de la Ley Fintech y siete corresponden a empresas de nueva creación, por lo que previo a su inicio de operaciones y su incorporación al PES deben acreditar el cumplimiento de los requisitos que enuncia el artículo 40 de la Ley Fintech.
Respecto al proceso y tiempos de autorización de las ITF, se reitera que los plazos para la resolución de sus solicitudes se llevan a cabo conforme a la normatividad aplicable, y dado que diversas sociedades han solicitado prórrogas para solventar requerimientos, a la fecha, los tiempos de autorización corresponden en sí mismos al caso particular de cada entidad, en el entendido de que la revisión y análisis de los expedientes se hace en el orden de su recepción e integración, informa la CNBV.
Inclusión financiera en México
3 de cada 4 sucursales pertenecieron a algún banco comercial, mientras que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo contaron con el 13%.
8 de cada 10 cuentas de captación fueron provistas por alguna institución de la banca comercial.
6 de cada 10 personas (22.5 millones) que tienen algún tipo de cuenta la contrataron para recibir su nómina o pensión.
30 a 39 años es el grupo de edad que concentró el mayor porcentaje de la población que usa su tarjeta de crédito.
54 millones de personas tienen al menos un producto financiero.
1 de cada 4 personas tiene contratado al menos un seguro.
31.5 millones de personas utilizaron un corresponsal o establecimiento comercial para retirar dinero, depositar efectivo, pagar un crédito o servicios, entre otros requerimientos financieros.
43% de las personas de 18 a 70 años utilizó una sucursal para realizar alguna operación financiera el último año, a pesar del uso de nuevos canales financieros, como es el caso de la banca electrónica.
35.5 millones de personas ocuparon un cajero automático y 22% de las personas con cuenta en un banco o institución financiera tiene contratado el servicio de banca por celular.
Fuentes: Panorama de Inclusión Financiera en México con datos al cierre de 2019, SHCP y CNBV, 2020. / Tercera Encuesta de Inclusión Financiera, INEGI, 2018.