El 2021 es el año de las Instituciones de Tecnología Financiera (fintech). El pasado enero inició el proceso para que reciban la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el cual avanza según los plazos previstos en la Ley Fintech. En total son 93 solicitudes, de las cuales 59 son para operar Instituciones de Fondos de Pago Electrónico y 34 son de Instituciones de Financiamiento Colectivo.
El 9 de marzo de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera o Ley Fintech, que regula a las Instituciones de Financiamiento Colectivo (crowdfunding), a las Instituciones de Pago Electrónico (wallets o monederos electrónicos) y todas las operaciones de activos virtuales o criptomonedas.
Las fintech son autorizadas, reguladas y supervisadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México (Banxico) y la CNBV.
Este año, las primeras fintech que obtuvieron la autorización de la CNBV son NVIO Pagos México, Institución de Fondos de Pago Electrónico, y Doopla, plataforma de crowdfunding.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), las fintech son un nuevo tipo de institución financiera cuyo principal objetivo es ofrecer productos y servicios a través del uso de la tecnología, con el fin de agilizar y simplificar sus procesos. “Estas instituciones buscan ofrecer servicios mediante plataformas digitales, tales como páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales, lo que significa que puedes acceder a ellas de manera eficiente, ágil y cómoda”.
En entrevista, Juan Carlos Flores Acevedo, CEO y fundador de Doopla.mx, comenta que la autorización de la CNBV otorga certeza jurídica a las fintech. “Los usuarios tienen la tranquilidad de que todas nuestras actividades y operaciones son vigiladas, monitoreadas y supervisadas por el regulador financiero, en este caso la CNBV. Y desde el punto de vista de negocio o de empresa nos da certidumbre jurídica y eso tiene mucho valor, ya que no es lo mismo estar operando un poco en el limbo o en un artículo transitorio que tener autorización. Además, nos institucionaliza en todos y cada uno de nuestros procesos, pues contamos con manuales y procesos de varios temas como operaciones, gobierno corporativo, ciberseguridad, prevención de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo, etc.”.
Destaca que otro beneficio que otorga la autorización de la CNBV a las fintech es que aumenta las posibilidades de fondeo institucional, no solo para las operaciones de la empresa, sino que existe la posibilidad de que inversionistas institucionales puedan ser coinversionistas para fondear directamente a los solicitantes de crédito.
“¿Qué quiero decir con esto? Un inversionista de a pie que a lo mejor invierte 10,000, 5,000 o 2,500 pesos, que es la inversión mínima en Doopla.mx, pueda tener exactamente los mismos rendimientos que un inversionista institucional. Evidentemente es un ejemplo muy claro de la democratización de las inversiones que las plataformas crowdfunding brindan al usuario. Y la otra ventaja es que se incrementan las alianzas corporativas, ya que en Doopla.mx un 10 por ciento de los créditos que originamos son vía nómina porque tenemos alianzas con empresas, algunas de ellas trasnacionales”.
El CEO de Doopla revela que les llevó 28 meses obtener la autorización de la CNBV. “En nuestro caso empezamos a trabajar de manera formal en esta autorización desde octubre de 2018 y las operaciones en Doopla iniciaron en febrero de 2015”.
Plataformas de fondeo colectivo o crowdfunding
A las personas interesadas en invertir en las Instituciones de Financiamiento Colectivo o crowdfunding, el fundador de Doopla.mx les recomienda analizar la plataforma y los instrumentos de inversión, conocer los riesgos, ventajas y desventajas. “Muchas veces las mismas plataformas tienen su sección de Conoce más o Preguntas frecuentes, y ahí nos podemos dar cuenta si este tipo de inversión o plataforma empata con nuestra tesis de inversión. Por otro lado, en el caso de plataformas de financiamiento colectivo como Doopla.mx, puedes saber cuántos años lleva operando, si está afiliada a la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), por ejemplo, fijarse en su estatus legal, si ya está autorizada, si está operando bajo el artículo octavo transitorio de la Ley Fintech, etc. Y por último, no hay mejor investigación que probar, por lo que una sugerencia es empezar con un monto que para el inversionista no implique mucho, ni le quite el sueño, y empaparse en su operación, experiencia y, si fuera el caso, incrementar paulatinamente el monto de inversión”.
Explica que las plataformas de crowdfunding P2P o peer to peer, como es el caso de Doopla.mx, son préstamos e inversiones directas entre personas y terceros intermediarios apoyados a través del uso de la tecnología. “Y gracias a este modelo de operación o de negocio las personas que piden un crédito lo van a obtener a bajas tasas de interés y las personas que fondean directamente a este solicitante de crédito obtienen altos rendimientos a través de procesos 100 por ciento en línea. La propuesta de valor de estas plataformas es disminuir el enorme diferencial de tasas de interés gracias a la interacción directa entre las personas apoyada por la tecnología, es decir, a la gente normalmente se le cobra un interés muy alto, del 60 al 63 por ciento de acuerdo con datos oficiales, y los inversionistas que apuestan por los instrumentos tradicionales de inversión obtienen apenas unos rendimientos que oscilan del tres al cinco por ciento”.
Juan Carlos Flores Acevedo señala que desde el surgimiento de Doopla.mx hasta ahora han otorgado cerca de 4,000 créditos, cuyo monto promedio es de 70,000 pesos. “Inicia a partir de 10,000 pesos y el máximo es de 300,000 pesos, con distintos plazos, desde tres hasta 30 meses y la tasa de interés va en función del perfil de riesgo del solicitante de crédito que puede ser desde el 12 por ciento anual”.
Agrega que históricamente el 63 por ciento de los usuarios que aprueba y fondea un crédito en Doopla.mx lo utiliza para consolidar deudas caras, es decir, liquidar tarjetas bancarias para quedarse con una sola y pagar menos intereses, mientras que el alrededor del 10 por ciento lo solicita para mejorar su vivienda.
Asimismo, Doopla.mx cuenta en la actualidad con más de 10,500 usuarios con una inversión activa dentro de la plataforma. “Este número lo hemos observado crecer casi un 200 por ciento en los últimos dos años, de 2018 a 2019 y de 2019 a 2020 ya con una base grande de inversionistas. Aun con la pandemia aumentó cerca del 170 por ciento, son crecimientos bastantes exponenciales y muy positivos, indica el CEO.
La CONDUSEF te protege
El pasado 19 de abril, la CONDUSEF (www.condusef.gob.mx) informó que a partir de que se publique en el DOF la autorización que emite la CNBV para que las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) o fintech puedan operar y se encuentren inscritas en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES), esta Comisión podrá asesorar, proteger y defender los derechos de las y los usuarios ante estas instituciones.
Cabe mencionar que las operaciones realizadas con las fintech no se encuentran garantizadas por el Gobierno Federal o por el Banxico; tampoco las operaciones con monedas virtuales, las cuales serán bajo tu propio riesgo.